12.07.2015 Views

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año de la Relegitimación 2000Julio 2000118una transmisión, nunca antes vistaen el país, dueños y editoresde medios privados se unieronen una cadena continua, hasta elmomento que se dieron a conocerlos resultados. Los micrófonospermanecieron abiertos,en general, solo para dirigentes ycandidatos de la fórmula opositora.<strong>La</strong>s informaciones relacionadascon el proceso electoral como tal,de autoridades del Ejecutivo nacionaly directivos del ente comicial,fueron presentadas con unaintención sesgada, inclinada mása formar una matriz de opinióndirigida a desconocer la transparenciade las elecciones.Revolución económica y social.El mandatario nacional convocóa “una verdadera constituyentesocial y económica, para constituirnosen un pueblo desarrolladointegralmente”.AgostoGobernadores opositores desconocenresultados electorales.1Mérida, Barinas, Cojedes, Táchira yFalcón, se contaron entre los estadoscuyos candidatos de la oposiciónperdieron frente al MVR. Duranteuna conferencia de prensa con corresponsalesextranjeros, el presidenteHugo Chávez garantizó quela transparencia del proceso electoral—que lo llevó nuevamente ala Presidencia— no sería empañadapor “pequeños grupos” desesperados,que incluso amenazaron conincendiar y destruir las instalacionesde gobernaciones y alcaldías. Chávezinvitó a los perdedores a aceptar laderrota y, de tener pruebas, acudir alos organismos correspondientes.Incrementar la gobernabilidad. Ajuicio del mandatario nacional, quienesse niegan a entregar sus cargosabrigaban la esperanza de que retornaraun gobierno puntofijista. ElPresidente se refirió a la negaciónde los gobernadores de los partidos,AD-Copei-Proyecto Venezuela, en reconocerlos cambios que se adelantancon el proceso revolucionario, en esesentido fue enfático al señalar que aplicarála Constitución en lo atinente alsistema político de la República <strong>Bolivariana</strong>de Venezuela: “Es Estado federaly un sistema cooperativo. Federaciónsí, pero no es una anarquía. Un gobernadorestá obligado a enmarcarsedentro de la gestión de un gobierno”,concretó en su mensaje, dirigido específicamentea los gobernadoresreelectos de Miranda, Carabobo y Yaracuy,en manos de la oposición.Legitimidad de la democracia nueva.Destacó la importancia de ladisminución del nivel de abstenciónregistrado en las megaelecciones, enla que se observó una participacióngeneral, entre 50 a 60 por ciento deelectores, lo cual marcó una diferencianotable con gobernadores y alcaldesde períodos anteriores, en losque solo participaban, en el mejorde los casos, el 10 por ciento de losvotantes.Vale la pena destacar la masiva asistenciade electores en los centrosde votación, que obligó al organismocomicial a extender el horario de sufragio,debido a las largas colas quese prolongaron hasta la noche.Llegó la hora de deponer actitudes.“Llamo a la nación entera a2enfocar un objetivo común. Esta décadaque está comenzando es la décadade la reconstrucción de Venezuela.¡Vamos por ella!”, afirmó el Presidentedurante la cadena de radio y televisión,en la que presentó el resultadoobtenido por el Gobierno Bolivarianoen sus primeros 18 meses de gestión.En el inventario de los días, Chávezse refirió al éxito político hechorealidad: la Constitución. “He aquí,lo prometimos y está cumplido, graciasa ustedes”, mencionó. Prometiócambiar el sistema político en paz ydemocracia, al tiempo que desmintióa quienes lo señalan de haberse ocupadosolo de lo político, dejando delado lo económico.<strong>La</strong> evolución de la cesta petroleravenezolana fue uno de los referentespara mostrar las mejoras económicas:en diciembre de 1998 la cesta venezolanase ubicaba en 8 dólares porbarril; y el promedio mensual en juniode 2000 se fijó en 25.6 dólares;el incremento del salario en 40%, eldescenso de la inflación y la recuperacióndel consumo; el nivel de lasreservas internacionales ubicadas en18.070 millones de dólares y el crecimientodel Producto Interno Bruto en2 y 3%; el descenso de las tasas activasy la baja del desempleo, mostraron eléxito de la política antiinflacionaria. “Esun buen ejemplo de que hemos estadoestabilizando lo macroeconómicopara tener un piso mucho más sólidopara el relanzamiento de la economíareal, la economía productiva”, señaló.Constituyente económica. Chávezanunció que la segunda fase, que seinicia con el segundo Gobierno revolucionario,sería el proceso constituyenteeconómico, “para acelerarla transición del modelo rentistapetrolero, del cual tenemos que salirdefinitivamente para no volver a élmás nunca, y pasar a una economíahumanista, diversificada, productiva,competitiva, moderna, que genereempleo, valor agregado a la producción,procesamiento, manufactura,equilibrio socioeconómico, felicidadpara el país”, explicó.<strong>La</strong> constituyente económica no sepuede separar de la constituyentesocial, según aseguró el comandanteChávez, quien formuló un llamadopara que el país participara en laconstrucción del nuevo modelo económico,basado en lo que denominó“el mandamiento popular”: la Constitución<strong>Bolivariana</strong>.Reconstrucción social y económica,esencia de la revolución.4Una vez más, el presidente HugoChávez acude al Consejo NacionalElectoral para ser proclamado comopresidente de la República <strong>Bolivariana</strong>,en el nuevo mandato constitucional(2000-2006). Durante su discurso invitóa los venezolanos y venezolanasa incrementar el sentimiento, la concienciay la voluntad colectiva al serviciodel país, para enfrentar los retosque se iniciaban. Consideró que Venezuelarequiere de la unión nacional, enconsecuencia, habría que despojarsede los pequeños intereses sectorialesy dar lo mejor de sí mismos como sociedad.Llamó la atención de las autoridadesregionales, locales y parlamentariasrecién electas, para que seanconsecuentes con el reto de construiruna verdadera democracia y no dejarsellevar por los viejos signos quecombate la Revolución bolivariana.Vamos a mirarnos en colectivo.5 El jefe del Estado juramentó lascomisiones presidenciales de SeguridadSocial, Seguridad Ciudadana,Seguridad de Asistencia Alimentariay el Plan Masivo de Empleo, en unacto realizado en el Salón Ayacuchodel Palacio de Miraflores. “Vayamossaliendo del individualismo, que esun peso muy grande para toda lasociedad venezolana, ese es unode los estigmas del neoliberalismo:el individualismo”, señaló al explicarel por qué y para qué de cadauna de las comisiones “orientadashacia áreas vitales de la existencianacional”. Gobernadores, ministros,miembros del Alto Mando Militar,funcionarios públicos, representantesde la sociedad civil, de la Iglesiay del sector privado formaron partede los juramentados.Gira a Medio Oriente, África e Indonesiapara fortalecer la OPEP. Elpresidente Hugo Chávez inició unagira por diez países socios de Venezuelaen la Organización de PaísesExportadores de Petróleo, con elfin de invitar personalmente a sushomólogos para que asistieran a laII Cumbre de la OPEP, que tendríalugar en Caracas del 26 al 28 de septiembrepróximo.Chávez señaló que buscaría fortalecerla unión de los países que laintegran, la política de precios delpetróleo e impulsar intercambiossociales y culturales. El encuentroen la capital de Venezuela sería elsegundo, luego del realizado en Argelen 1975, en la víspera de los 40años de la fundación de la organizacióninternacional. Arabia Saudita,Kuwait, Catar, Emiratos Árabes, Irán,Iraq, Indonesia, Libia, Nigeria y Argel,se cuentan entre los países incluidosen el periplo presidencial.Arabia Saudita y Venezuela interesadasen estabilizar el mercado7petrolero. <strong>La</strong> gira del mandatario venezolanose inició por el principal paísproductor mundial de crudo, ArabiaSaudita. En la ciudad saudita Jeddah, elpresidente Hugo Chávez sostuvo unencuentro con el rey Fahd bin Abdelazizy con el príncipe heredero AbdulaAbdelaziz al Saud.El rey Fahd destacó el papel de Venezuelay de la nación que representaen la fortaleza de la organización petrolera.De su lado, el Presidente venezolanose reunió con miembros dela Cámara de Comercio e Industriade Yeddah, a cuyos empresarios invitópara que inviertan en las áreas de turismo,petroquímica y gas de Venezuela,dadas las potencialidades de estossectores en el país.Kuwait confirmó asistencia a8 Cumbre de Caracas. El líder revolucionarioarribó a Kuwait, dondefue recibido por el emir Jamir Al-Ahmad Al-Jabar Al- Sabah y el ministrode Petróleo, jeque Saúd NasserAl Sabah, quienes intercambiaronideas sobre la evolución, produccióny precios del mercado petrolero. Endeclaraciones a la prensa Chávez serefirió a “la necesidad de una cooperaciónpermanente en el marco deuna estrategia común para garantizarel equilibrio del mercado y defenderun precio equitativo”.Ampliar relaciones con paísesmiembros de la OPEP. En Doha, Catar,tercer país en reservas de gas delmundo, el jefe del Estado se reuniócon el emir Al- Thani y no solo conversaronsobre petróleo, sino queademás profundizaron en detallessobre el desarrollo en otras áreas dela economía, como el gas.Alharaca gringa por visita a Irak.El vocero del Departamento deEstado, Richard Boucher, manifestóel descontento de Washington porla decisión del mandatario nacionalde incluir en su agenda un encuentrocon el presidente iraquí, SaddamHussein. El portavoz de la CasaBlanca recordó la “obligación” de Venezuelade pedir “una autorización02.08. Al rendir cuentas de losprimeros 18 meses de gestión, elmandatario nacional anunció laConstituyente Económica04.08. Nuevamente, HugoChávez es proclamado por elConsejo Nacional Electoralcomo presidente de la República<strong>Bolivariana</strong> 2000-200607.08. En Arabia Saudita elrey Fahd bin Abdelaziz (der.)y el presidente Hugo Chávez,estuvieron de acuerdo enfortalecer la OPEP119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!