24.05.2016 Views

La taguara del humanismo o la cultura comunal

La_taguara_del_humanismo_o_la_cultura_comunal-tel%C3%A9fonos_y_tabletas

La_taguara_del_humanismo_o_la_cultura_comunal-tel%C3%A9fonos_y_tabletas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que nos sostendrá como sociedad, el pensamiento sustentado<br />

en <strong>la</strong>s soluciones mágico religiosas quedará como entelequia<br />

en los anaqueles de <strong>la</strong> historia.<br />

<strong>La</strong> <strong>cultura</strong> conuco no debe enfocarse sólo en <strong>la</strong> producción<br />

de comida, sino en <strong>la</strong> construcción de una forma distinta<br />

de vernos como parte de un territorio, donde nos demos <strong>la</strong><br />

importancia real que tenemos como habitantes <strong>del</strong> mismo.<br />

Es <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> afecto por un país territorio ya no más<br />

mina.<br />

<strong>La</strong> <strong>cultura</strong> conuco no es un método, aunque tendrá uno. <strong>La</strong><br />

<strong>cultura</strong> conuco no es una parte <strong>del</strong> capitalismo, ni su sostén<br />

alimentario. <strong>La</strong> <strong>cultura</strong> conuco debe ser un todo, es un<br />

concepto sustentado en <strong>la</strong>s infinitas variantes de <strong>la</strong> vida, no<br />

se mueve en el mundo estático ni el maniqueísmo religioso de<br />

lo bueno y lo malo, visto desde <strong>la</strong> filosofía que nos indica qué<br />

se mueve y qué no cuando <strong>la</strong> realidad nos dice lo contrario.<br />

Los ninguneados<br />

<strong>La</strong> destrucción de <strong>la</strong> autoestima de un pueblo mayoritariamente<br />

campesino fue parte de <strong>la</strong> política de desp<strong>la</strong>zamiento <strong>del</strong><br />

campo a <strong>la</strong>s ciudades.<br />

Para que tengamos una breve idea de ese desp<strong>la</strong>zamiento, para<br />

el año 1910, en plena instauración de <strong>la</strong> dictadura petrolera<br />

y <strong>la</strong> entrega <strong>del</strong> país por parte de Juan Vicente Gómez, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción campesina era de 85% de una pob<strong>la</strong>ción total de<br />

2.596.000 y una buena parte <strong>del</strong> territorio aún inhóspito. Ya<br />

para el año 1936 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción campesina 65,3% en el marco<br />

de una pob<strong>la</strong>ción total de 3.364.000 habitantes.<br />

Para el año 1957 el cuadro demográfico se define a favor<br />

de <strong>la</strong>s ciudades, cuando el 47% de los habitantes ya se<br />

encontraban viviendo en grandes y medianos centros urbanos,<br />

encuarte<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> miseria p<strong>la</strong>nificada <strong>del</strong> capitalismo e<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!