24.05.2016 Views

La taguara del humanismo o la cultura comunal

La_taguara_del_humanismo_o_la_cultura_comunal-tel%C3%A9fonos_y_tabletas

La_taguara_del_humanismo_o_la_cultura_comunal-tel%C3%A9fonos_y_tabletas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplo: Una fábrica de colchones, si asumiéramos <strong>la</strong><br />

condición de lo paralelo, esta debe adaptarse a <strong>la</strong>s condiciones<br />

actuales de <strong>la</strong> sociedad. Ya no podría estar produciendo<br />

colchones de lujo, deberá hacerlos duraderos, ya no debería<br />

aplicar el principio de <strong>la</strong> obsolescencia programada. Los<br />

trabajadores debemos garantizar el sa<strong>la</strong>rio en convenio con<br />

el estado y participando activamente con el conocimiento<br />

absoluto de todo el proceso de <strong>la</strong> fábrica. No debemos dejar<br />

en mano de una persona o un comité <strong>la</strong> administración; el<br />

estado debe absorber <strong>la</strong> producción y crear mecanismos<br />

de distribución en compañía de <strong>la</strong>s formas orgánicas que<br />

debe crear <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, en este caso los Consejos Comunales<br />

y <strong>la</strong>s Comunas que deben organizarse en función <strong>del</strong><br />

control, p<strong>la</strong>nificación y distribución de <strong>la</strong> producción y<br />

no en función de consumirse <strong>la</strong> producción hasta que se<br />

creen <strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones de producción. Los trabajadores<br />

debemos organizarnos para mantener los sueldos; crear<br />

mecanismos organizativos que puedan ir desbaratando el<br />

sistema y <strong>la</strong> dinámica fabril, mientras se diseña el otro modo<br />

de producción, porque nosotros no necesitamos producir<br />

plusvalía, que al final se <strong>la</strong> apropia el empresario externo e<br />

interno.<br />

¿Qué se come en revolución?<br />

Otro ejemplo, resolver el problema de <strong>la</strong> comida. Venezue<strong>la</strong><br />

siempre ha funcionado como una mina y <strong>la</strong>s minas por lo<br />

general no siembran ni procesan alimento, todo lo compran<br />

afuera. Porque <strong>la</strong> mentalidad <strong>del</strong> minero es conseguir en un<br />

golpe de suerte <strong>la</strong> mayor riqueza posible que le permita vivir<br />

como viven sus señores dueños. Ser un dueño pero fuera de<br />

<strong>la</strong> mina como todo dueño que no vive en <strong>la</strong> mina. El minero<br />

y su administración vive cambiando riqueza por alimento<br />

y chatarra, esa ha sido <strong>la</strong> historia en Venezue<strong>la</strong>. Ahora en<br />

el tiempo revolucionario no podemos seguir practicando<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!