28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La información no solo contribuye a diseñar programas adaptados a las necesidades de<br />

las comunidades, sino que también ayuda a los gobiernos y a sus aliados en materia de<br />

desarrollo a cambiar sus estrategias cuando los programas no resultan lo suficientemente<br />

eficaces <strong>para</strong> atender esas necesidades. Un ejemplo es M-Trac, un sistema de supervisión<br />

y detección de enfermedades basado en SMS que proporciona datos en tiempo real, lo<br />

que ayuda a los gobiernos y a sus aliados en desarrollo a controlar la disponibilidad de las<br />

medicinas esenciales de un modo más eficiente. Durante emergencias humanitarias y otras<br />

situaciones críticas, la información contribuye a ofrecer respuestas más rápidas y adecuadas<br />

a las necesidades concretas, proporcionando ayuda vital donde más se necesita.<br />

Sin embargo, la información relativa a las disparidades y a otros factores que contribuyen<br />

a la desigualdad no es suficiente en sí misma. Las desigualdades persistirán mientras no<br />

existan objetivos en materia de equidad ni mecanismos de detección que supervisen el<br />

aumento o la disminución de las diferencias. UNICEF y algunos aliados ya están empleando<br />

el nuevo Sistema de Supervisión de Resultados <strong>para</strong> la Equidad (MoRES, por sus siglas en<br />

inglés), que tiene por objetivo realizar un seguimiento del progreso logrado gracias a los<br />

esfuerzos conjuntos y así acabar con los obstáculos que tienen los <strong>niño</strong>s y las familias <strong>para</strong><br />

acceder a los servicios que necesitan. MoRES identifica tanto las barreras existentes en la<br />

distribución de servicios –por ejemplo, la falta de suficientes centros de salud comunitarios<br />

o de comadronas pre<strong>para</strong>das <strong>para</strong> atender las necesidades de las comunidades más<br />

pobres– como en la demanda –por ejemplo, la incapacidad de las familias pobres <strong>para</strong> pagar<br />

los servicios de atención médica o la poca información que tienen sobre la importancia<br />

urgente de la atención posparto.<br />

Equipados con esos datos, los gobiernos y sus aliados <strong>para</strong> el desarrollo pueden<br />

abordar programas que tengan como objetivo expandir las <strong>oportunidad</strong>es: por ejemplo,<br />

transferencias de efectivo <strong>para</strong> ayudar a las familias a pagar las tasas de la matrícula escolar;<br />

o campañas de concienciación pública sobre la importancia del registro de los recién<br />

nacidos <strong>para</strong> que los <strong>niño</strong>s reciban una identidad oficial que les puede brindar acceso a los<br />

servicios y protegerlos contra la explotación durante su infancia.<br />

Los gobiernos pueden acelerar aún más el progreso hacia los objetivos de 2030<br />

estableciendo metas de equidad nacional <strong>para</strong> detectar disparidades, como las que<br />

afectan a las regiones desfavorecidas o a algunos grupos étnicos. Por otro lado, pueden<br />

adoptar marcadores provisionales que sirvan de “trampolín” <strong>para</strong> medir el progreso hacia<br />

la consecución de los objetivos generales de equidad y, a su vez, hacia el cumplimiento del<br />

mandato de los ODS de no dejar a nadie atrás.<br />

La revolución de los datos puede beneficiar a los más desfavorecidos y difíciles de atender<br />

solo si verdaderamente incluye a quienes habían quedado olvidados. Entre los cambios<br />

más importantes y prometedores de los últimos años cabe destacar el modo en que las<br />

comunidades están recogiendo y compartiendo información sobre las necesidades locales,<br />

así como el grado en que estas quedan desatendidas. Un ejemplo es U-Informe, una<br />

herramienta social de mensajería en tiempo real que permite a sus jóvenes miembros, los<br />

U-Reporteros, compartir con sus gobiernos información importante sobre temas urgentes<br />

<strong>para</strong> sus comunidades y sus vidas: desde si las niñas pueden o no ir a la escuela hasta<br />

dónde se necesitan intervenciones en materia de salud <strong>para</strong> detener la propagación de<br />

epidemias.<br />

Las personas responsables de la toma de decisiones están escuchando. En Uganda, los<br />

miembros del Parlamento se han adherido voluntariamente al U-Report <strong>para</strong> descubrir lo<br />

que tienen que decir los constituyentes más jóvenes, y el sistema ha ayudado a fortalecer<br />

la cobertura de la inmunización en la zona. En Zambia, además, la herramienta está<br />

contribuyendo a concienciar acerca de la necesidad de hacerse pruebas de VIH. Con más<br />

de dos millones de usuarios activos en 23 países hasta la fecha, es evidente que el impulso<br />

hacia la recogida de datos dirigidos a los ciudadanos y la publicación de información es una<br />

tendencia al alza.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!