28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y 2013, la asistencia al desarrollo <strong>para</strong> la educación básica descendió un 11% 217 . Varios<br />

donantes bilaterales han reducido la asistencia a la educación, y la arquitectura de la ayuda<br />

internacional está mal pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong> abordar la difícil situación de los <strong>niño</strong>s afectados<br />

por conflictos armados y emergencias humanitarias 218 . Pero lo cierto es que los objetivos<br />

sobre la educación previstos <strong>para</strong> 2030 estarán fuera de nuestro alcance si no contamos<br />

con los <strong>niño</strong>s a quienes los conflictos han interrumpido el ritmo habitual de sus vidas.<br />

Para abordar esta preocupación, un grupo de organizaciones y dirigentes, entre ellos<br />

UNICEF y el Enviado Especial del Secretario General de la Naciones Unidas <strong>para</strong> la<br />

Educación Mundial, Gordon Brown, han puesto en marcha “La educación no puede<br />

esperar – Un fondo <strong>para</strong> la educación en situaciones de emergencia”. Concebido <strong>para</strong><br />

prestar un desembolso rápido inmediatamente después de una crisis y un apoyo<br />

sostenido a largo plazo, un fondo de este tipo podría ayudar a reducir la brecha en la<br />

financiación de la educación.<br />

Hay que destacar dos factores como elementos fundamentales de este éxito. En<br />

primer lugar, existe un déficit global de alrededor de 8.500 millones de dólares al año,<br />

un promedio de 113 dólares por <strong>niño</strong>, en la financiación necesaria <strong>para</strong> educar a los<br />

aproximadamente 75 millones <strong>niño</strong>s afectados por la crisis 219 . Para compensar ese<br />

déficit, el fondo <strong>para</strong> la educación en situaciones de emergencia tendría que incorporar<br />

RECUADRO 2.3 BRASIL Y VIET NAM: APROBAR EL CURSO<br />

Brasil y Viet Nam ofrecen lecciones valiosas en la reforma de los<br />

sistemas de educación.<br />

En 2012, los estudiantes de Viet Nam lograron clasificaciones<br />

en matemáticas y lectura en el Programa <strong>para</strong> la Evaluación<br />

Internacional de los Alumnos (PISA) mucho mejores de lo que<br />

se pudiera esperar dado el nivel de ingresos del país. Niños<br />

y niñas de 15 años obtuvieron un rendimiento a la par con<br />

otros <strong>niño</strong>s de la misma edad de Alemania, y superaron a los<br />

estudiantes del Reino Unido y los Estados Unidos. Este logro es<br />

una consecuencia del compromiso del país en medir los buenos<br />

resultados y proporcionar recursos <strong>para</strong> lograr sus objetivos<br />

en una consecuencia. En 2012, Viet Nam asignaba un 21,4% de<br />

su presupuesto nacional a la educación. Los maestros estaban<br />

capacitados y el ausentismo era muy bajo.<br />

En el Brasil, mientras tanto, se registraron éxitos en la<br />

matriculación, un aumento de la equidad y mejores resultados en<br />

el aprendizaje. Entre 2003 y 2012, las tasas de matriculación de<br />

los alumnos de 15 años aumentaron del 65% al 78%. Muchos de<br />

los <strong>niño</strong>s que ingresaron al sistema escolar pertenecían a grupos<br />

socioeconómicamente desfavorecidos. También entre 2003 y<br />

2012, el promedio de las puntuaciones de PISA de los estudiantes<br />

brasileños aumentó en 25 puntos; en el caso de los alumnos<br />

desfavorecidos, el incremento fue de 27 puntos.<br />

Los éxitos del Brasil se debieron a múltiples reformas que<br />

comenzaron a mediados de la dé<strong>cada</strong> de 1990 y que incluyeron el<br />

establecimiento de un órgano de evaluación independiente que<br />

se convirtió en el sistema de evaluación <strong>para</strong> la educación básica.<br />

El sistema ahora sirve como un mecanismo transparente de<br />

información y ha establecido un método común <strong>para</strong> la medición<br />

de los logros en el aprendizaje. A las escuelas de alto rendimiento<br />

se les permite una mayor autonomía, mientras que las escuelas<br />

de bajo rendimiento reciben apoyo <strong>para</strong> mejorar sus estándares.<br />

Brasil también aumentó la financiación <strong>para</strong> la educación,<br />

que alcanzó el 6,3% del PIB en 2012. El órgano de financiación<br />

del gobierno central destinó fondos a las escuelas de bajo<br />

rendimiento de los sistemas municipales de educación, y financia<br />

ahora también la educación preescolar. La capacitación de los<br />

maestros ha mejorado y se fortaleció la equidad mediante Bolsa<br />

Escola, un programa que proporciona transferencias en efectivo a<br />

los hogares pobres.<br />

Los ejemplos de Viet Nam y Brasil muestran que acelerar los<br />

avances educativos <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s que están más rezagados<br />

puede producir resultados positivos.<br />

Fuente: Bodewig, Christian, ‘What explains Vietnam’s stunning performance in PISA 2012?’, East Asia & Pacific on the Rise, World Bank blogs, 11 de diciembre de 2013, , consultado el 22 de enero de 2015.<br />

Banco Mundial, ‘Government expenditure on education as % of GDP’, , consultado el 12 de febrero de 2016.<br />

Hanushek, Eric A. y Ludger Woessmann, Universal Basic Skills: What countries stand to gain, Publicaciones de la OCDE, 2015, págs. 31 – 33.<br />

Bruns, Barbara, David Evans y Javier Luque, Achieving World-Class Education in Brazil: The next agenda, Banco Mundial, Washington, D.C., 2012, págs. 7, 8, 11 y 40.<br />

Instituto de estadística de la UNESCO, base de datos, , consultado el 10 de febrero de 2016.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!