28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las mismas cuestiones se dan en otros países. En Uganda, pese al éxito registrado en<br />

cuanto a la matriculación, sólo algo más de la mitad de los <strong>niño</strong>s de quinto grado podían leer<br />

una historia <strong>para</strong> estudiantes de segundo grado, según los resultados de una evaluación<br />

practi<strong>cada</strong> en 2012 . En Kenya, una tercera parte de los <strong>niño</strong>s de quinto grado no sabían<br />

resolver problemas de cálculo dirigidos a <strong>niño</strong>s de segundo grado. Tampoco alrededor del<br />

10% de los estudiantes de octavo grado fueron capaces de llevar a cabo estas tareas, según<br />

una evaluación de 2012 152 .<br />

Y en la enseñanza secundaria, las pruebas de evaluación internacional de estudiantes<br />

apuntan unos niveles de aprendizaje desesperantemente bajos en muchos países de<br />

ingresos medianos y bajos. En la prueba más reciente del Programa de Evaluación<br />

Internacional de Estudiantes (PISA), dos tercios o más de los estudiantes de secundaria<br />

de Argentina, Brasil, Colombia, Indonesia, Jordania, Perú, Qatar y Túnez presentaban<br />

un rendimiento inferior al nivel 2, que es un marcador del nivel mínimo de referencia en<br />

matemáticas. Sólo en menos del 1%, el rendimiento académico se situaba en los dos<br />

niveles superiores, en com<strong>para</strong>ción con el promedio de los países de ingresos altos de la<br />

Organización <strong>para</strong> la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde el 23% de los<br />

estudiantes registraron un rendimiento bajo y el 13% un rendimiento situado en los niveles<br />

máximos 153 .<br />

Pruebas procedentes de estudios practicados en América Latina ponen de manifiesto la<br />

interacción entre la inequidad y los niveles bajos de rendimiento académico. Según la<br />

investigación del Banco Interamericano de Desarrollo sobre las puntuaciones del PISA de<br />

2012, el desfase medio entre estudiantes de la misma edad más pobres y más ricos era<br />

equivalente a dos años de escolarización 154 .<br />

Estos fracasos en el aprendizaje repercuten en el futuro de los <strong>niño</strong>s y en la prosperidad<br />

del país. Muchos sistemas educativos no cumplen su misión de dotar a los <strong>niño</strong>s de<br />

las destrezas que precisan <strong>para</strong> convertirse en adultos profesionalmente productivos y<br />

contribuir al desarrollo social y al crecimiento económico. Los costes de esta falta de<br />

alineación entre las aptitudes y los empleos son visibles en muchas partes del mundo.<br />

Según la Organización Internacional del Trabajo, en las economías de ingresos bajos, la<br />

proporción de jóvenes trabajadores que tienen una formación insuficiente es del triple que<br />

en las economías de ingresos medianos altos. En África subsahariana, tres de <strong>cada</strong> cinco<br />

jóvenes trabajadores no poseen el nivel educativo que precisan <strong>para</strong> desempeñar sus<br />

trabajos 155 . Las encuestas a los empleadores practi<strong>cada</strong>s en Oriente Medio y África del<br />

Norte revelan una profunda discordancia entre las aptitudes que se enseñan en la escuela<br />

y las que demandan las empresas modernas 156 . Este desfase es uno de los motivos de que<br />

en esta región, los niveles de desempleo sean persistentemente elevados entre jóvenes<br />

que han recibido una educación. Y es un problema que afecta a jóvenes de todo el mundo.<br />

EN LOS PAÍSES DE LA OCDE,<br />

UNO DE CADA CINCO JÓVENES<br />

NO FINALIZA LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA.<br />

Así es como la Comisión de alto nivel <strong>para</strong> la educación de calidad <strong>para</strong> todos en América<br />

Latina resume este problema: “Sin mejoras significativas en los niveles de aprendizaje, los<br />

crecientes niveles de escolaridad difícilmente se traducirán en las mejoras en calidad de<br />

vida a las que aspiran los ciudadanos latinoamericanos 157 ”.<br />

Los países de ingresos altos también enfrentan desafíos en materia de aprendizaje.<br />

Debido al aumento en el número de <strong>niño</strong>s que participan en la educación en los países<br />

de la OCDE, el 80% de los jóvenes finalizan la educación secundaria superior, y un<br />

25% la educación terciaria 158 . No obstante, en los países de la OCDE, uno de <strong>cada</strong><br />

cinco jóvenes no finaliza la educación secundaria, de modo que ingresan en la edad<br />

adulta enfrentando un panorama de marginación, empleos menos seguros y salarios<br />

inferiores 159 . Este desfase educativo va generando desigualdades <strong>cada</strong> vez mayores en<br />

cuanto a los ingresos y <strong>oportunidad</strong>es, que impiden la creación de unas sociedades más<br />

incluyentes 160 .<br />

Para los gobiernos, abordar el problema en su origen –en el seno de los sistemas<br />

educativos– es la forma más eficaz de asegurar que los <strong>niño</strong>s y los jóvenes adquieran<br />

las destrezas y las competencias que precisan. Se están poniendo en marcha medidas<br />

encaminadas a aminorar los desfases en materia de aprendizaje. En Túnez, por<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!