28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrictas en lo tocante a la asignación de recursos y financiación del sector sanitario. Aunque<br />

estas cifras son solo orientativas, la estimación nos da una idea aproximada de cuánta más<br />

financiación pública se precisa a escala internacional <strong>para</strong> que las metas de 2030 en materia<br />

de salud materna e infantil sean alcanzables 114 .<br />

Las iniciativas cuyo fin concreto es financiar servicios <strong>para</strong> los pobres, eximirles del pago<br />

de tarifas al usuario y proveerles de un seguro sanitario arrojan resultados desiguales. La<br />

experiencia demuestra que la financiación destinada a grupos específicos a menudo tiene<br />

un efecto insignificante en la utilización de los servicios. Financiar la inclusión de los hogares<br />

pobres en los programas nacionales de seguro sanitarios existentes, en los que el riesgo se<br />

disemina entre todas las poblaciones, ha generado resultados más positivos 115 .<br />

En el Brasil, por ejemplo, con el programa de salud familiar –que en un inicio se centraba en<br />

las zonas desfavorecidas– se logró ampliar la cobertura desde los 10,6 millones de personas a<br />

los 100 millones de personas entre 1998 y 2010. Este programa provee acceso a la atención<br />

sanitaria –gratuita en el punto de consumo– a más del 90% de los municipios del país 116 .<br />

En Tailandia se mejoró la equidad gracias al programa de cobertura universal, que logró reunir<br />

a una enorme cantidad de población carente de seguro sanitario bajo la tutela de un programa<br />

nacional, redujo de forma drástica los pagos –“catastróficos” <strong>para</strong> los pobres– en materia de<br />

salud, y mejoró el acceso a servicios de salud fundamentales 117 . Apenas un año después de<br />

su puesta en marcha, este programa daba ya cobertura al 75% de la población tailandesa, y en<br />

especial a 18 millones de personas que antes carecían de seguro 118 .<br />

RECUADRO 1.3 BANGLADESH, EJEMPLO DE LA DIFICULTAD DE LOGRAR EL<br />

PROGRESO SOSTENIBLE EN MATERIA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL<br />

En los últimos años, Bangladesh ha registrado avances notables<br />

en cuanto a reducir las tasas de mortalidad entre los <strong>niño</strong>s<br />

menores de 5 años. Parte del éxito de este país puede atribuirse<br />

a la expansión de las intervenciones de salud comunitarias.<br />

Para acelerar el progreso, será necesario ampliar los servicios<br />

de atención prenatal y de asistencia cualifi<strong>cada</strong> en el parto y<br />

prestarlos de forma más equitativa.<br />

Partiendo de un nivel bajo, este país ha logrado ya una rápida<br />

expansión de la cobertura en estos dos ámbitos. La proporción<br />

de bebés que nacen en centros de salud aumentó desde el 8%<br />

al 37% entre 2000 y 2014. También aumentó la cobertura de la<br />

atención prenatal dispensada por personal capacitado, desde el<br />

33% al 64%.<br />

Sin embargo, aún persisten disparidades enormes. El desfase<br />

en el acceso a la atención prenatal profesional según el nivel de<br />

riqueza ha disminuido solo ligeramente: la cobertura de estos<br />

servicios es del 36% en las mujeres más pobres y del 90% en<br />

las más ricas. La proporción entre las mujeres pobres y ricas<br />

que se benefician de la asistencia cualifi<strong>cada</strong> en el parto era de<br />

aproximadamente 1 por <strong>cada</strong> 4 en 2014, siendo las divisiones de<br />

Sylhet y Barisal las más rezagadas del país, con diferencia. Y en<br />

2014, menos de una tercera parte de las mujeres recibieron el<br />

mínimo recomendado de cuatro visitas de atención prenatal.<br />

Un aspecto más positivo es que Bangladesh ha progresado hacia<br />

la equidad en lo que se refiere a los alumbramientos que se<br />

producen en establecimientos de salud. En 2004, la proporción<br />

entre las mujeres más pobres y más ricas que daban a luz en<br />

centros de salud era de 1 por <strong>cada</strong> 12. Para 2014, la proporción<br />

había aumentado a 1 por <strong>cada</strong> 4.<br />

Consciente de que <strong>para</strong> lograr mejoras sostenibles en materia<br />

de salud materna e infantil es necesario reducir aún más las<br />

disparidades que existen entre los distintos grupos sociales y<br />

económicos, el Gobierno ha introducido una serie de metas de<br />

equidad referidas a las intervenciones clave. Estas metas son la<br />

base <strong>para</strong> vigilar la cobertura en las comunidades de ingresos<br />

bajos, en los barrios de tugurios urbanos, en los distritos con<br />

peores resultados y en las zonas donde viven minorías étnicas,<br />

como Chittagong Hill Tracts, en el sudeste de Bangladesh. En su<br />

conjunto, estas metas representan una posible vía a la equidad<br />

<strong>para</strong> las madres y los <strong>niño</strong>s más desfavorecidos del país.<br />

Fuente: Instituto Nacional de investigación y formación sobre población (NIPORT), Mitra y asociados y ICF International, Bangladesh Demographic and Health Survey 2014:<br />

Key indicators, Dhaka, Bangladesh, y Rockville, Maryland, Estados Unidos, 2015.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!