28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

detallados cálculos de costes elaborados por el Marco mundial de inversiones <strong>para</strong> salud<br />

de la mujer y el <strong>niño</strong> pueden darnos una buena idea 92 . La instauración de seis programas<br />

de inversión básica en 74 países de alta mortalidad supondría un aumento del gasto anual<br />

cercano a 30.000 millones de dólares, lo que representa un incremento del 2% respecto<br />

de los niveles actuales. Estos programas de inversión comprenderían los ámbitos de salud<br />

materna y neonatal, salud infantil, inmunización, planificación familiar, VIH/sida y paludismo,<br />

siendo la nutrición un aspecto común a todos ellos. Se calcula que entre 2013 y 2035, esta<br />

inversión podrá haber evitado 147 millones de muertes infantiles, 23 millones de muertes<br />

de mortinatos y 5 millones de muertes maternas.<br />

La aplicación de este tipo de planteamiento lograría acercar el nivel de cobertura básica<br />

en salud materna e infantil que reciben el 20% más pobre de las poblaciones de los 74<br />

RECUADRO 1.2 TODOS LOS NIÑOS CUENTAN: LA IMPORTANCIA DE DISPONER<br />

DE INFORMACIÓN DE CALIDAD SOBRE LA SUPERVIVENCIA INFANTIL<br />

Hacer un recuento preciso del número de nacimientos y muertes<br />

es el primer paso <strong>para</strong> asegurar que se reconocen y se respetan<br />

los derechos de todos los <strong>niño</strong>s. Sin embargo, más de 100 de los<br />

países en desarrollo carecen de los sistemas de registro civil y<br />

estadísticas vitales que se precisan <strong>para</strong> generar datos exactos<br />

sobre los nacimientos y los decesos.<br />

En todo el mundo hay hoy 230 millones de <strong>niño</strong>s menores de 5<br />

años que no fueron inscritos al nacer. Esta cifra comprende el 39%<br />

de los <strong>niño</strong>s de África subsahariana y el 44% de los <strong>niño</strong>s de Asia<br />

meridional. En ausencia de datos fiables, los países que carecen<br />

de sistemas de registro civil y estadísticas vitales elaboran sus<br />

estimaciones sobre la mortalidad infantil a partir de un complicado<br />

modelo estadístico basado en respuestas de encuestas, en<br />

información censal y en otras fuentes. Pero ningún modelo puede<br />

sustituir a los datos de entrada de alta calidad que se derivan de la<br />

inscripción de nacimientos y decesos.<br />

Las encuestas del hogar aportan información valiosa sobre<br />

las diferencias en mortalidad infantil según características<br />

socioeconómicas como el nivel de riqueza de los progenitores, su<br />

nivel educativo, el lugar de residencia y otros. Pero <strong>para</strong> dar una<br />

idea exacta de las localidades que registran los niveles más altos<br />

de desventaja en la infancia, se necesita un mayor desglose de la<br />

información relativa a diversos grupos de población. Esto significa<br />

que hay que recabar y sintetizar datos, y acelerar la función<br />

informativa en relación a estos grupos sociales y localidades.<br />

La situación se complica aún más con las importantes carencias<br />

de información sobre la mortalidad por causas específicas. Por<br />

ejemplo, las estimaciones de la carga mundial de las infecciones<br />

agudas de las vías respiratorias inferiores entre <strong>niño</strong>s de corta<br />

edad se basan, necesariamente, en los datos de los hospitales;<br />

pero en estas cifras se subestima la incidencia de las infecciones<br />

agudas de las vías respiratorias inferiores relacionadas con el<br />

virus de la influenza entre las comunidades de bajos ingresos,<br />

que son debidas a la falta de acceso de las familias pobres a la<br />

atención especializada. Y las estimaciones mundiales más fiables<br />

sobre las infecciones bacterianas graves entre los recién nacidos<br />

oscilan entre los 5,5 millones y los 8,3 millones: un amplio margen<br />

que refleja la incertidumbre de los datos subyacentes.<br />

A pesar del considerable progreso alcanzado gracias al<br />

número creciente de las encuestas, sigue habiendo también<br />

lagunas importantes en los datos referidos a la cobertura de las<br />

intervenciones. Estos datos son fundamentales <strong>para</strong> la rendición<br />

de cuentas, ya que proveen información sobre el alcance de las<br />

intervenciones y sobre las disparidades. Ya que no todos los países<br />

tienen capacidad <strong>para</strong> informar sobre todos los indicadores, sería<br />

aconsejable modificar las actuales herramientas de investigación a<br />

fin de centrarlas más directamente en la calidad de la atención.<br />

En última instancia, no obstante, nada puede sustituir a los<br />

sistemas de registro civil y estadísticas vitales. El coste de<br />

alcanzar la cobertura universal de unos sistemas de registro civil<br />

y estadísticas vitales en 73 países (entre los que no se incluyen<br />

ni China ni la India) <strong>para</strong> 2024 se ha estimado en 3.800 millones<br />

de dólares. Mientras tanto, la ampliación de la cobertura del<br />

sistema de salud y la aplicación de nueva información y de nuevas<br />

tecnologías de la comunicación pueden generar una información<br />

registral fundamental sobre nacimientos y decesos, además de<br />

información de vital importancia sobre enfermedades concretas.<br />

Fuentes: Banco Mundial/Organización Mundial de la Salud, Global Civil Registration and Vital Statistics: Scaling up investment Plan 2015–2024, Banco Mundial, Washington,<br />

D.C., 28 de mayo de 2014, pág. 2.<br />

Fondo <strong>para</strong> la Infancia de las Naciones Unidas, Every Child’s Birth Right: Inequities and trends in birth registration, UNICEF, Nueva York, 2013. págs. 6, 36.<br />

Nair, Harish, et al., ‘Global burden of respiratory infections due to seasonal influenza in young children: A systematic review and meta-analysis’, The Lancet, vol. 378, nº.<br />

9807, 3 de diciembre de 2011, pág. 1925.<br />

Seale, Anna, et al., ‘Estimates of possible severe bacterial infection in neonates in sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America for 2012: A systematic review and<br />

meta-analysis’, The Lancet, vol. 14, nº 8, págs. 731–741, agosto de 2014.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!