28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 1. DEFINICIÓN DE EQUIDAD<br />

El término “equidad” puede tener distintos significados según<br />

el contexto, pero cuando lo emplea UNICEF, en este informe<br />

y otros documentos, se refiere a que todos los <strong>niño</strong>s tengan<br />

las mismas <strong>oportunidad</strong>es de sobrevivir, crecer y alcanzar<br />

el pleno desarrollo de sus capacidades. Es, ante todo, una<br />

cuestión de justicia y <strong>oportunidad</strong>. <strong>Una</strong> <strong>oportunidad</strong> justa <strong>para</strong><br />

todos los <strong>niño</strong>s y niñas.<br />

La convicción de que todos los <strong>niño</strong>s tienen el mismo derecho<br />

a crecer saludables y fuertes, a gozar de una buena educación<br />

y a ser útiles a la sociedad en la que viven constituye un pilar<br />

fundamental de todos los acuerdos internacionales cuya<br />

finalidad es reconocer y proteger los derechos de la infancia.<br />

Esta idea culminó en 1989 con la adopción de la Convención<br />

sobre los Derechos del Niño, el tratado de derechos humanos<br />

que más rápida y ampliamente se ha ratificado en la historia.<br />

Existe inequidad cuando injustamente se priva a determinados<br />

<strong>niño</strong>s de los derechos y las <strong>oportunidad</strong>es básicas de que<br />

gozan otros. Con frecuencia tiene su causa en los complejos<br />

factores culturales, políticos y sistémicos que conforman las<br />

sociedades y la situación socioeconómica de las personas. En<br />

última instancia, estos factores determinan una variedad de<br />

resultados, entre ellos el bienestar de la infancia.<br />

Las instituciones de la sociedad cumplen una función crucial<br />

como determinantes de estos resultados <strong>para</strong> la infancia,<br />

sobre todo en lo que concierne a la salud y la educación.<br />

Cuando las políticas, los programas y las prioridades de<br />

inversión pública son equitativos y se centran en los más<br />

necesitados, pueden culminar en buenos resultados <strong>para</strong> la<br />

mayoría de los <strong>niño</strong>s y niñas desfavorecidos. Pero cuando<br />

no son equitativos, devienen, de hecho, en un medio de<br />

condenar a determinados <strong>niño</strong>s a un riesgo mayor de padecer<br />

enfermedades, hambre, pobreza y analfabetismo por razón<br />

de su país, comunidad o familia de origen, de su género, raza<br />

o etnicidad y otros factores. Esto puede perpetuar los ciclos<br />

intergeneracionales de desventaja, perjudicando a los <strong>niño</strong>s<br />

forma individual y minando la fuerza de las sociedades en que<br />

viven a medida que las inequidades se acentúan.<br />

Un “enfoque equitativo” del desarrollo comienza por conocer<br />

bien quiénes son los que están rezagados y por qué; por<br />

localizar a los <strong>niño</strong>s y niñas que corren el mayor riesgo, y por<br />

analizar los determinantes estructurales de la inequidad –por<br />

ejemplo, la pobreza, la geografía y la discriminación– y su<br />

interrelación compleja. Exige plantearse preguntas difíciles<br />

acerca de cómo las políticas públicas deficientes, las prácticas<br />

discriminatorias, los sistemas de prestación ineficaces y otros<br />

obstáculos impiden a los <strong>niño</strong>s hacer valer sus derechos;<br />

y hallar soluciones innovadoras a estos problemas. Exige<br />

aplicar métodos integrados <strong>para</strong> aminorar los desfases, que<br />

abarquen todos los sectores de desarrollo y humanitarios, en<br />

el ámbito nacional, local y comunitario, con el fin de llegar a<br />

todos los <strong>niño</strong>s.<br />

Y, sobre todo, exige que la comunidad mundial reconozca<br />

el vínculo fundamental que hay entre el bienestar de los<br />

<strong>niño</strong>s y niñas más desventajados y el futuro del mundo que<br />

compartimos<br />

Unos <strong>niño</strong>s asisten a clases de recuperación impartidas<br />

en un edificio que acoge a familias desplazadas en<br />

Homs, capital de la República árabe Siria.<br />

© UNICEF/UNI137681/Morooka<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!