28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

Salud infantil:<br />

Un comienzo justo en la vida<br />

Cuando se trata de hacer valer su derecho a sobrevivir y crecer,<br />

los <strong>niño</strong>s de los hogares más pobres y desfavorecidos lo tienen<br />

todo en contra. Que un <strong>niño</strong> deba enfrentar una merma en sus<br />

posibilidades de sobrevivir o de gozar de una salud decente por<br />

razón de las circunstancias de su nacimiento es una injusticia<br />

flagrante y una vulneración de los derechos del <strong>niño</strong>. Además, es<br />

costoso en términos humanos, económicos, sociales y políticos.<br />

Si queremos lograr un progreso sostenible <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s de hoy<br />

y <strong>para</strong> las generaciones futuras, es preciso centrarse en la equidad<br />

y en brindar a <strong>cada</strong> <strong>niño</strong> las mismas <strong>oportunidad</strong>es. Llegar a los<br />

<strong>niño</strong>s y niñas más marginados es más que un imperativo ético: es<br />

una condición previa <strong>para</strong> lograr los objetivos de 2030 sobre salud<br />

y bienestar de la infancia.<br />

Prisca, de 18 años, y su bebé,<br />

in el Hospital Bwaila en<br />

Lilongwe, Malawi.<br />

© UNICEF/UN04350/Logan<br />

Las disparidades en la supervivencia y las perspectivas de salud de los <strong>niño</strong>s de distintos<br />

entornos no son aleatorias. Son el reflejo sistemático de unas situaciones de desventaja<br />

social ligadas no sólo al nivel de ingresos sino también al origen étnico, al nivel educativo y<br />

a la diferencia entre las zonas rurales y urbanas, entre otros factores.<br />

<strong>Una</strong> de las lecciones más importantes que nos enseñan los esfuerzos realizados en los<br />

últimos 15 años por mejorar la salud infantil y materna, es que los enfoques que se centran<br />

en el progreso general no eliminan necesariamente las disparidades que sitúan a las<br />

mujeres y los <strong>niño</strong>s más desfavorecidos en una situación de máximo riesgo. Pues incluso<br />

cuando los países más pobres han alcanzado un progreso considerable, las inequidades<br />

persisten.<br />

En lo que concierne a la supervivencia infantil, si bien la brecha absoluta ha disminuido<br />

de forma substancial desde 1990, se siguen registrando grandes inequidades entre los<br />

países ricos y los países pobres. El desfase relativo en la mortalidad infantil entre África<br />

subsahariana y Asia meridional, por un lado, y los países de ingresos altos, por otro, apenas<br />

ha variado en un cuarto de siglo. Los <strong>niño</strong>s nacidos en África subsahariana tienen 12 veces<br />

más probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los que nacen en países de<br />

ingresos altos: la misma situación que había en 1990 14 .<br />

Un <strong>niño</strong> nacido en Sierra Leona hoy día tiene 30 veces más probabilidades de morir antes<br />

de cumplir 5 años que un <strong>niño</strong> que nazca en el Reino Unido. En África subsahariana, 1 de<br />

<strong>cada</strong> 36 mujeres enfrenta un riesgo de por vida de morir por causas relacionadas con la<br />

maternidad, en com<strong>para</strong>ción con los países de ingresos altos, donde la proporción es de 1<br />

de <strong>cada</strong> 3.300 mujeres. En el Chad, este riesgo de por vida afecta a 1 de <strong>cada</strong> 18 mujeres 15 .<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!