28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación: nivelar el terreno de juego<br />

>> Llegar a los <strong>niño</strong>s por medio del proceso de aprendizaje<br />

salud y un retraso en la edad en que se contrae matrimonio y se inicia la maternidad 182 .<br />

Los <strong>niño</strong>s –especialmente las niñas– de madres que han recibido una educación tienen<br />

más probabilidades de asistir a la escuela, lo que da como resultado la aparición de un<br />

ciclo de <strong>oportunidad</strong>es que se extiende a lo largo de generaciones enteras. También hay<br />

pruebas de que la educación está asociada con mayores niveles de compromiso cívico y<br />

de participación en los procesos políticos 183 .<br />

LAS COMPTENCIAS BÁSICAS<br />

UNIVERSALES TAMBIÉN PUEDEN<br />

LOGRAR QUE EL CRECIMIENTO<br />

ECONÓMICO SEA MÁS INCLUSIVO.<br />

La educación también puede ser una herramienta en la lucha contra determinadas<br />

violaciones de los derechos del <strong>niño</strong>, como el trabajo infantil, aunque poner fin a estas<br />

violaciones exige actuar en muchos frentes. Históricamente, el logro de la escolaridad<br />

obligatoria ha servido de impulso poderoso <strong>para</strong> acabar con el trabajo infantil. En los<br />

países que hoy en día son ricos, por ejemplo, este logro formó una parte esencial en<br />

el esfuerzo, en gran parte exitoso, encaminado a limitar la práctica del trabajo infantil a<br />

finales del siglo XIX y principios del XX 184 . Respaldada por una combinación adecuada<br />

de medidas de lucha contra la pobreza y de estrategias <strong>para</strong> mejorar la calidad de las<br />

<strong>oportunidad</strong>es de aprendizaje, la enseñanza obligatoria podría desempeñar un papel<br />

similar en la lucha por erradicar el trabajo infantil en los países de ingresos bajos, y de<br />

ingresos bajos y medianos, en el siglo XXI.<br />

Los beneficios de la educación no son únicamente el producto de un aumento en los años<br />

de escolarización. Los resultados del aprendizaje también importan y tienen un efecto<br />

poderoso sobre las ganancias, la distribución del ingreso y el crecimiento económico a<br />

largo plazo 185 . Si se pudiera educar en los países de ingresos bajos y medianos a todos<br />

los <strong>niño</strong>s nacidos hoy en día <strong>para</strong> que alcanzaran un nivel básico de alfabetización y de<br />

aritmética, el PIB aumentaría 13 veces más durante el resto de sus vidas 186 .<br />

Las competencias básicas universales también pueden lograr que el crecimiento<br />

económico sea más inclusivo. Las disparidades en el acceso a una educación de<br />

calidad son uno de los elementos que determinan con más fuerza las disparidades<br />

en los ingresos a causa del efecto que el aprendizaje y las aptitudes tienen sobre la<br />

productividad, los salarios y el empleo. Reducir la brecha que existe en materia de<br />

aptitudes podría crear las condiciones <strong>para</strong> se produzcan unos patrones de crecimiento<br />

más equitativos, al mismo tiempo que incrementaría el volumen de la economía y<br />

reduciría la pobreza 187 .<br />

Llegar a los <strong>niño</strong>s por medio del<br />

proceso de aprendizaje<br />

Como se sugirió anteriormente en este capítulo, la educación de calidad comienza con<br />

las intervenciones en la primera infancia. Hay pruebas de que la educación en la primera<br />

infancia puede pre<strong>para</strong>r a los <strong>niño</strong>s de los hogares más desfavorecidos a tener un mejor<br />

desempeño cuando entran en la escuela primaria. Sin embargo, no todos los <strong>niño</strong>s tienen<br />

acceso a este tipo de educación temprana (véase el gráfico 2.7).<br />

En Cabo Verde, una evaluación de los <strong>niño</strong>s que iniciaban la escuela primaria reveló una<br />

ventaja de 14 puntos porcentuales entre los <strong>niño</strong>s que recibieron educación preescolar<br />

sobre los <strong>niño</strong>s que no la recibieron 188 . <strong>Una</strong> evaluación publi<strong>cada</strong> en el año 2009<br />

procedente de la Argentina encontró que haber asistido a la escuela preescolar tuvo un<br />

efecto positivo significativo en los resultados de las pruebas estandarizadas en español<br />

y matemáticas de tercer grado. También mejoró la atención, el esfuerzo, la disciplina<br />

y la participación en el aula. Y los beneficios de la educación preescolar <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s<br />

procedentes de barrios con altos niveles de pobreza eran mayores que <strong>para</strong> otros <strong>niño</strong>s<br />

argentinos 189 .<br />

Las intervenciones en la primera infancia que beneficiaron a los <strong>niño</strong>s pobres de<br />

Bangladesh, Indonesia, el Estado Plurinacional de Bolivia y otros países muestran todos<br />

ellos buenos resultados en la reducción de las brechas de aprendizaje temprano 190 .<br />

Desafortunadamente, las tasas de asistencia <strong>para</strong> la educación preescolar son más bajas en<br />

los países más pobres con los niveles más altos de pobreza infantil 191 .<br />

56 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!