28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los <strong>niño</strong>s y la pobreza: romper el ciclo vicioso<br />

>> Medida universal de la pobreza infantil<br />

Los problemas que confrontan los <strong>niño</strong>s de las comunidades urbanas pobres son<br />

particularmente pertinentes a la luz de las proyecciones que indican que el 66% de la<br />

población mundial vivirá en una zona urbana en 2050, y que la urbanización más rápida<br />

se producirá en los continentes africano y asiático 247 . Excluidas de otras <strong>oportunidad</strong>es,<br />

muchas personas pobres que viven en zonas urbanas no tienen mayor opción que aceptar<br />

trabajos no estructurados que están fuera de la regulación, la tributación y la observación<br />

por parte de las autoridades del gobierno. Las personas marginadas –incluyendo las mujeres<br />

y las personas con discapacidad– permanecen a menudo atrapadas en la economía no<br />

estructurada debido a la discriminación, que limita sus <strong>oportunidad</strong>es 248 .<br />

Existe un firme vínculo entre el trabajo no estructurado y la pobreza 249 . Los trabajadores<br />

de los sectores no estructurados carecen de protección social básica, hacen frente<br />

a condiciones de trabajo inseguras y están sujetos a despidos sin indemnización.<br />

Se encuentran condenados a realizar actividades de baja productividad con pocas<br />

<strong>oportunidad</strong>es de movilidad y sin protección en caso de que no les paguen el salario.<br />

La raza y el origen desempeñan también a menudo un papel determinante sobre las<br />

posibilidades de un <strong>niño</strong> en su vida, incluso en algunos de los países más ricos del mundo.<br />

En los Estados Unidos, el 39% de los <strong>niño</strong>s afroamericanos, el 36% de los <strong>niño</strong>s indios<br />

americanos y el 32% de los <strong>niño</strong>s hispanos vivían en 2013 en familias pobres, definidas<br />

como hogares que disponían de ingresos por debajo del nivel de pobreza establecido por<br />

la autoridad federal. El porcentaje <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s blancos de ese país es del 13%, la misma<br />

cifra que se aplica a los <strong>niño</strong>s asiáticos 250 .<br />

En Europa, los romaníes son la mayor minoría étnica y se encuentran entre los más<br />

desfavorecidos 251 . Un estudio realizado en 2011 en 11 países de la Unión Europea encontró<br />

que alrededor del 41% de los <strong>niño</strong>s romaníes vivían en hogares donde alguien se había<br />

ido a dormir con hambre al menos una vez durante el mes anterior a la encuesta, porque<br />

no podían comprar alimentos 252 . Sobre la base de los umbrales nacionales, las familias con<br />

cuatro o más hijos –prácticamente todos los hogares romaníes encuestados– estaban en<br />

riesgo de pobreza 253 . La proporción de los <strong>niño</strong>s romaníes que vivían en hogares por debajo<br />

de la línea nacional que señala el “riesgo de pobreza” era dos veces más elevada que la de<br />

los <strong>niño</strong>s no romaníes que vivían cerca 254 .<br />

LOS PAISES QUE FIRMARON<br />

LOS OBJETIVOS PARA 2030 HAN<br />

ALCANZADO UN COMPROMISO<br />

PARA ABORDAR LA POBREZA<br />

INFANTIL EN TODAS SUS<br />

DIMENSIONES.<br />

Los hogares de los migrantes en Europa también son especialmente vulnerables debido a<br />

la pobreza. En España, uno de <strong>cada</strong> dos <strong>niño</strong>s de familias migrantes vivían en la pobreza en<br />

2012 255 . En Grecia, las tasas de pobreza infantil <strong>para</strong> las familias migrantes aumentaron en<br />

un 35% entre 2008 y 2012, frente al 15% <strong>para</strong> la población general 256 .<br />

Aunque los desafíos son enormes, muchas de las soluciones están a mano. Un enfoque<br />

integrado que se centre en las intervenciones de salud, nutrición, agua y saneamiento,<br />

protección y aprendizaje durante los primeros años de vida de los <strong>niño</strong>s tiene la posibilidad<br />

de establecer una base firme <strong>para</strong> el resto de sus vidas.<br />

Medida universal de la pobreza<br />

infantil<br />

Los países que firmaron los objetivos <strong>para</strong> 2030 han alcanzado un compromiso <strong>para</strong> abordar<br />

la pobreza infantil en todas sus dimensiones. Teniendo en cuenta este compromiso,<br />

necesitan actualizar constantemente los datos sobre la identidad de las personas pobres y<br />

las características de su pobreza con el fin de monitorear el progreso, determinar cuáles son<br />

las lagunas y orientar las políticas y programas, todo con el fin de garantizar que los <strong>niño</strong>s<br />

vulnerables no se queden atrás.<br />

Los esfuerzos <strong>para</strong> medir la pobreza infantil no son nuevos. De hecho, muchos países ya han<br />

tomado medidas <strong>para</strong> generar datos sobre cuántos <strong>niño</strong>s viven en la pobreza, tanto sobre la<br />

base del umbral internacional de extrema pobreza de 1,90 dólares al día como mediante las<br />

líneas de pobreza nacionales. También existen metodologías bien establecidas, mencionados<br />

anteriormente, <strong>para</strong> captar la magnitud de la pobreza multidimensional infantil, y estas<br />

mediciones pueden complementar las medidas monetarias.<br />

80 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!