28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

evitar el paludismo; salud nutricional y conocimientos básicos de salud de la madre;<br />

cobertura de inmunización y utilización de la terapia de rehidratación oral; acceso a<br />

servicios de atención maternoinfantil (incluida la atención prenatal); nivel de ingresos y<br />

disponibilidad de alimentos de la familia; acceso a agua potable y saneamiento básico;<br />

y grado de seguridad del medio ambiente infantil.<br />

• En tercer lugar, la TMM5 está menos expuesta que, por ejemplo, el ingreso nacional<br />

bruto (INB) per cápita, a la falacia del promedio estadístico. Esto se debe a que los<br />

límites naturales impiden que los hijos de los ricos puedan tener una probabilidad<br />

1.000 veces mayor de sobrevivir, aunque los límites sociales establecidos les permitan<br />

poseer un ingreso 1.000 veces más elevado. En otras palabras, es mucho más difícil<br />

que la presencia de una minoría rica afecte a la TMM5 de un país y, por tanto, este<br />

indicador representa de forma más adecuada, aunque imperfecta, el estado de salud<br />

de la mayoría de la población infantil y de la sociedad en su conjunto. La velocidad del<br />

ritmo de reducción de la TMM5 puede medirse mediante el cálculo de la tasa media<br />

anual de reducción (TMAR). A diferencia de las com<strong>para</strong>ciones entre niveles absolutos,<br />

la TMAR mide cambios relativos que reflejan diferencias en com<strong>para</strong>ción con el valor<br />

de partida.<br />

A medida que se alcanzan niveles más reducidos de mortalidad infantil, la misma reducción<br />

absoluta representa un mayor porcentaje de reducción. Así pues, la TMAR indica un avance<br />

más rápido en el caso de una reducción de 10 puntos, por ejemplo, cuando ésta se logra con<br />

niveles iniciales más bajos de mortalidad de menores de 5 años en com<strong>para</strong>ción con un nivel<br />

más alto durante el mismo periodo. <strong>Una</strong> disminución de 10 puntos de la TMM5 desde 100 en<br />

1990 hasta 90 en 2015 representa una reducción del 10%, correspondiente a una TMAR de<br />

alrededor de 0,4%, mientras la misma disminución de 10 puntos desde el 20 al 10 durante<br />

el mismo periodo representa una reducción del 50% o una reducción de la TMAR del 2,8%.<br />

(Un valor negativo <strong>para</strong> la reducción del porcentaje indica un aumento de la TMM5 durante<br />

el período especificado.) La utilización combinada de la TMM5 y su tasa de reducción, junto<br />

con la tasa de crecimiento del PIB per cápita, permite obtener un cuadro representativo de<br />

los avances logrados por cualquier país, zona o región, durante un determinado período de<br />

tiempo, en la satisfacción de las necesidades humanas más básicas.<br />

Como muestra la tabla 10, no existe una relación fija entre la tasa anual de reducción de la<br />

TMM5 y la tasa anual de crecimiento del PIB per cápita. Estas com<strong>para</strong>ciones ayudan a<br />

destacar las relaciones entre los avances económicos y el desarrollo humano.<br />

Finalmente, la tabla muestra la tasa global de fecundidad por países y zonas, y la TMAR<br />

correspondiente. Como se puede apreciar, muchos de los países y zonas que han logrado<br />

reducciones significativas de la TMM5 han alcanzado asimismo reducciones igualmente<br />

significativas en las tasas de fecundidad.<br />

TABLA 12-13. DISPARIDADES POR RESIDENCIA Y RIQUEZA<br />

Retraso en el crecimiento: A partir de 2016, el Estado Mundial de la Infancia ya no incluye<br />

las disparidades en la prevalencia de peso inferior al normal (peso <strong>para</strong> la edad), y en su<br />

lugar se presenta el desglose del retraso en el crecimiento (talla <strong>para</strong> la edad). Esto se debe<br />

a que el retraso del crecimiento ha ganado precedencia como un marcador global clave de<br />

la desnutrición infantil, y ahora es uno de los puntos centrales de la agenda de los ODS,<br />

mientras que el bajo peso ya no está entre los indicadores que se van a utilizar <strong>para</strong> registrar<br />

los progresos nacionales, regionales o mundiales en la nutrición. El bajo peso había sido el<br />

indicador utilizado <strong>para</strong> realizar un seguimiento de la meta 1.c de los ODM sobre la nutrición<br />

de los <strong>niño</strong>s menores de 5 años; sin embargo, incluso durante el período de los ODM,<br />

UNICEF y otros asociados se habían centrado en los avances en el retraso del crecimiento<br />

como el marcador del éxito.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!