28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Rwanda, el programa nacional de salud, Mutuelle de Santé, da servicio a cerca del 90% de<br />

la población y provee cobertura gratuita a los que son muy pobres. Durante la primera dé<strong>cada</strong><br />

de aplicación del programa, los pagos directos del bolsillo del usuario descendieron desde el<br />

28% al 12% del gasto total en salud . Y en Camboya, los Fondos de Equidad Sanitaria han sido<br />

fundamentales <strong>para</strong> fortalecer tanto el alcance como la equidad del sistema sanitario de este<br />

país (véase el recuadro 1.4).<br />

El poder de las alianzas<br />

Muchas de las intervenciones que se precisan <strong>para</strong> aumentar la cifra de <strong>niño</strong>s que disfrutan<br />

de una buena salud son de sobra conocidas. El desafío consiste en aplicarlas a escala de<br />

modo que haya suficientes trabajadores de salud comunitarios, médicos y enfermeras <strong>para</strong><br />

vincular a las personas más desfavorecidas con la prestación de unos servicios de calidad.<br />

La incapacidad de movilizar los recursos necesarios será un freno al progreso en materia de<br />

supervivencia y salud infantil.<br />

Es un desafío enorme, pero estrategias concretas y prácticas tales como el Plan de acción<br />

<strong>para</strong> todos los recién nacidos, nos proporcionan una guía <strong>para</strong> lograr unas políticas y<br />

unos medios de financiación equitativos. Movimientos como “Todas las mujeres, todos<br />

los <strong>niño</strong>s” y “<strong>Una</strong> promesa renovada” son plataformas <strong>para</strong> la acción que congregan a<br />

gobiernos, el sector privado, agencias internacionales y activistas.<br />

El movimiento “<strong>Una</strong> promesa renovada” se puso en marcha en junio de 2012, cuando los<br />

Gobiernos de Etiopía, la India y los Estados Unidos, en colaboración con UNICEF, acordaron<br />

en Washington D.C. el Llamamiento a la acción sobre la supervivencia infantil. En respuesta<br />

a esta llamada, 178 gobiernos –así como cientos de organizaciones de la sociedad civil,<br />

del sector privado y organizaciones de base religiosa– suscribieron en el marco de “<strong>Una</strong><br />

promesa renovada” el compromiso de hacer todo lo posible por evitar que las mujeres y<br />

<strong>niño</strong>s mueran por causas que pueden prevenirse fácilmente.<br />

Desde entonces, más de 30 países han afianzado sus compromisos con la instauración de<br />

estrategias nacionales en pro de la supervivencia materna, neonatal e infantil basadas en los<br />

principios fundamentales de “<strong>Una</strong> promesa renovada”: estimular el compromiso político,<br />

fortalecer la rendición de cuentas y movilizar a las sociedades y comunidades.<br />

Las actuales alianzas multilaterales también proporcionan una base firme <strong>para</strong> ampliar y<br />

fortalecer la cooperación en apoyo de las estrategias nacionales sobre salud materna e<br />

infantil. La Alianza GAVI es un ejemplo. En coalición con empresas mundiales de fabricación<br />

de medicamentos y gestión de cadenas de suministro –representadas en la Federación<br />

de mayoristas farmacéuticos–, la Alianza ha iniciado una colaboración de tres años<br />

<strong>para</strong> inmunizar a los <strong>niño</strong>s más inaccesibles de 73 países. Las empresas farmacéuticas<br />

desempeñan ya de por sí una importante función, generando productos asequibles <strong>para</strong><br />

prevenir y tratar enfermedades mortales como el rotavirus, la neumonía y la sepsis .<br />

La aplicación eficaz de las estrategias referidas en este capítulo precisará de una mayor<br />

coordinación y un liderazgo más robusto, tanto a escala nacional como mundial. Las<br />

estrategias nacionales orientadas a alcanzar la cobertura sanitaria universal y la atención<br />

de calidad y equitativa <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s y sus madres deberían establecer prioridades claras;<br />

en concreto, llegar a los grupos más desventajados con intervenciones que pueden salvar<br />

vidas. Estas estrategias deberán contemplar mecanismos de incentivación que estimule a<br />

personal capacitado a trabajar en zonas de difícil acceso.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!