28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los <strong>niño</strong>s y la pobreza: romper el ciclo vicioso<br />

>> Ampliar la protección social y contemplar el futuro<br />

cobertura gratuita de atención de la salud por medio del Mecanismo Nacional del Seguro<br />

de Salud 265 .<br />

Las transferencias en efectivo pueden abordar también algunos de los elementos<br />

determinantes de la desventaja educativa, contribuyendo a romper el vínculo que existe<br />

entre la pobreza y las tasas de abandono escolar 266 . En Marruecos, un programa de<br />

transferencia de efectivo produjo una mejora considerable en la participación escolar 267 .<br />

Las pruebas muestran que las transferencias en efectivo han aumentado la demanda en<br />

favor de la educación 268 y han mejorado la matriculación y la asistencia a la escuela 269 .<br />

LAS TRANSFERENCIAS EN<br />

EFECTIVO HAN DEMOSTRADO<br />

SU EFICACIA PARA AYUDAR A<br />

LOS NIÑOS A PERMANECER<br />

MAS TIEMPO EN LA ESCUELA<br />

Y AVANZAR HACIA NIVELES<br />

EDUCATIVOS SUPERIORES.<br />

Además, las transferencias en efectivo han demostrado su eficacia <strong>para</strong> ayudar a los <strong>niño</strong>s<br />

a permanecer más tiempo en la escuela y avanzar hacia niveles educativos superiores.<br />

En Camboya, una iniciativa que proporciona becas escolares a los pupilos en situación de<br />

riesgo que pertenecen a hogares de bajos ingresos aumentaron en más de la mitad de un<br />

grado el tiempo promedio en que permanecían en la escuela 270 . En Colombia, Ghana y el<br />

Pakistán, los programas de transferencia en efectivo han contribuido mejorar las tasas de<br />

transición a niveles superiores de la educación.<br />

En algunos casos, las transferencias en efectivo y otras medidas de protección social<br />

han tenido también repercusiones sobre el aprendizaje. Por ejemplo, los programas de<br />

transferencias en efectivo llevaron a una mejora en las clasificaciones de las pruebas<br />

<strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s en Burkina Faso y una modesta mejora en Marruecos 271 . Mientras tanto,<br />

los programas de alimentación escolar se han relacionado con un mayor aprendizaje<br />

y desarrollo cognitivo. En Bangladesh, los alumnos de primaria de un programa de<br />

alimentación escolar mostraron una mejora del 15,7% en las métricas del aprendizaje,<br />

sobre todo en matemáticas, en com<strong>para</strong>ción con los <strong>niño</strong>s que no participaron en el<br />

programa 272 .<br />

Las transferencias en efectivo también han demostrado tener algunas repercusiones<br />

sobre el matrimonio infantil y el trabajo infantil, y por ende sobre las desventajas<br />

educativas que conllevan estas prácticas. Aunque hacer frente a estas violaciones de<br />

los derechos del <strong>niño</strong> es un reto complejo que requiere medidas en múltiples sectores,<br />

las transferencias en efectivo pueden desempeñar un papel importante a la hora de<br />

aliviar algunas de las presiones financieras que obligan a los <strong>niño</strong>s a trabajar, a contraer<br />

matrimonio o a abandonar la escuela 273 .<br />

Un programa de transferencia en efectivo en Panamá, por ejemplo, condujo a una<br />

reducción de casi un 16% en el trabajo infantil de los <strong>niño</strong>s y niñas indígenas de entre 12<br />

y 15 años, y a un aumento de casi un 8% en la matriculación en la escuela primaria en las<br />

zonas indígenas 274 . El programa del Pakistán Female School Stipend Programme redujo la<br />

participación de las niñas en la fuerza laboral en por lo menos un 5% 275 . En Bangladesh,<br />

un programa de transferencia en efectivo tuvo éxito en impulsar la matriculación de las<br />

niñas, especialmente en la escuela secundaria, y en retrasar el matrimonio.<br />

Ampliar la protección social y<br />

contemplar el futuro<br />

Todos los países tienen por menos un programa de seguridad social, y en 108 países existen<br />

programas específicos de prestaciones a los <strong>niño</strong>s y a las familias que están basados en la<br />

legislación. Sin embargo, estos programas suelen beneficiar solamente a pequeños grupos<br />

de la población, y en 75 países estos programas no están ni siquiera disponibles 276 .<br />

Ampliar la protección social es fundamental <strong>para</strong> alcanzar los objetivos de 2030. De hecho,<br />

los objetivos incluyen una meta específica sobre la aplicación de medidas y sistemas<br />

apropiados de protección social a nivel nacional <strong>para</strong> lograr una cobertura sustancial de las<br />

personas pobres y vulnerables en 2030.<br />

Un enfoque universal <strong>para</strong> la ampliación de la protección social no sólo aumentaría la<br />

84 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!