28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los caminos hacia la equidad<br />

>> Inversión<br />

distribuir de forma más integral los programas en distintos sectores, como se ha explicado<br />

previamente en este capítulo.<br />

En mitad de un periodo en el que escasean los fondos y crece la competencia por la ayuda<br />

humanitaria y la asistencia oficial <strong>para</strong> el desarrollo, los países de bajos y medianos ingresos y<br />

sus aliados en el desarrollo están buscando nuevas formas de salvar las distancias existentes<br />

en la financiación y asegurar fuentes de financiación más predecibles y diversifi<strong>cada</strong>s. Si bien<br />

es cierto que unas inversiones bien planifi<strong>cada</strong>s a corto plazo a menudo consiguen eliminar los<br />

obstáculos que impiden que los <strong>niño</strong>s y sus familias puedan acceder a la ayuda y a los servicios<br />

esenciales, es fundamental contar con una financiación más sostenible que permita que esos<br />

logros se puedan mantener a largo plazo.<br />

Hoy en día, las nuevas alianzas ponen de manifiesto que los fondos públicos y privados se<br />

pueden obtener y destinar directamente a los más desfavorecidos: tanto las subvenciones en<br />

efectivo <strong>para</strong> que las familias pobres puedan pagar la educación de sus hijos y los servicios<br />

de salud, como la financiación <strong>para</strong> llevar a cabo programas de formación <strong>para</strong> profesionales<br />

de la salud de primera línea y de la comunidad, o las ayudas <strong>para</strong> emprender más programas<br />

educativos en comunidades de minorías étnicas e indígenas.<br />

Algunas de las alianzas más prometedoras están buscando nuevas formas de financiación<br />

<strong>para</strong> el desarrollo y el abastecimiento de suministros esenciales como vacunas, mosquiteros<br />

tratados con insecticidas y suplementos nutritivos <strong>para</strong> los <strong>niño</strong>s y las comunidades más<br />

excluidas. Por ejemplo, la alianza “El poder de la nutrición” tiene por objetivo recaudar 1.000<br />

millones de dólares destinados a la nutrición, utilizando un mecanismo innovador de ajuste que<br />

multiplica por seis <strong>cada</strong> dólar del fondo público con nueva financiación garantizada por otros<br />

inversores. UNITLIFE, un mecanismo similar, emplea micro impuestos de industrias extractivas<br />

<strong>para</strong> incrementar los recursos <strong>para</strong> luchar contra la malnutrición en el África subsahariana: por<br />

ejemplo, la República del Congo contribuirá con el equivalente a 0,10 dólares estadounidenses<br />

por <strong>cada</strong> barril de petróleo vendido por la empresa nacional de petróleo. Por otra parte, UNITAID,<br />

una iniciativa mundial de salud <strong>para</strong> combatir el VIH/sida, la tuberculosis y el paludismo, recaudó<br />

más de la mitad de su financiación durante los últimos cinco años mediante los impuestos<br />

sobre billetes de avión.<br />

Uno de los ejemplos más prósperos de alianzas innovadoras lo representa GAVI, la alianza<br />

<strong>para</strong> la vacunación, que ayuda a diseñar planes de mercado y hacer que las vacunas sean más<br />

rentables <strong>para</strong> los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, GAVI se ha asociado con el Banco<br />

Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación de Bill y Melinda Gates y UNICEF<br />

con el fin de acelerar el desarrollo y la disponibilidad de vacunas <strong>para</strong> prevenir la enfermedad<br />

del neumococo, una de las principales causas de mortalidad entre <strong>niño</strong>s menores de 5 años. La<br />

necesidad de obtener una financiación predecible e inversiones sostenidas se hace más urgente<br />

en el contexto de las emergencias humanitarias. Las necesidades humanitarias han crecido<br />

de manera exponencial al tiempo que se han extendido los conflictos y las crisis se han vuelto<br />

más frecuentes e intensas. Dada la creciente escasez de fondos, los donantes, los gobiernos<br />

y las organizaciones internacionales están explorando nuevas vías de financiación <strong>para</strong> la labor<br />

humanitaria.<br />

Invertir en la pre<strong>para</strong>ción ante las situaciones de emergencia antes de que sucedan mejora la<br />

capacidad de respuesta de los gobiernos y las organizaciones internacionales, lo que produce<br />

altos rendimientos sobre la inversión. Asimismo, si se hace una distribución anticipada de<br />

suministros en regiones con tendencia a sufrir sequías e inundaciones, se realizan simulacros<br />

y se ofrece formación en esos países, se reducirá la carga de los trabajadores durante las<br />

emergencias, disminuirán los costes de distribución y transporte, se agilizarán los tiempos de<br />

respuesta e incluso se recortarán las emisiones de dióxido de carbono. De igual forma, invertir<br />

en la mejora de los sistemas de salud locales y otras infraestructuras fundamentales no solo<br />

fortalece el desarrollo, sino que también reduce el impacto y el coste de la respuesta a las crisis.<br />

<strong>Una</strong> iniciativa de investigación emprendida de forma conjunta por el Programa Mundial de<br />

Alimentos y UNICEF, con la ayuda del Departamento <strong>para</strong> el Desarrollo Internacional del Reino<br />

Unido (DFID), estimó que la inversión en la pre<strong>para</strong>ción humanitaria <strong>para</strong> contextos de alto<br />

riesgo cosecha un promedio de ganancias del 200%, lo que significa que <strong>cada</strong> dólar invertido en<br />

pre<strong>para</strong>ción equivale a un promedio de 2 dólares en caso de que se produzca una situación de<br />

emergencia 282 .<br />

98 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!