28.06.2016 Views

Una oportunidad para cada niño

estado_mundial_de_la_infancia_2016

estado_mundial_de_la_infancia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las intervenciones tempranas establecen por tanto una base <strong>para</strong> garantizar que todos<br />

los <strong>niño</strong>s terminen la escuela y adquieran aptitudes y conocimientos esenciales. Pero la<br />

equidad en la educación requiere aún más. Exige un enfoque centrado en los <strong>niño</strong>s que han<br />

quedado a la zaga durante todo el proceso del aprendizaje. Será preciso acelerar el progreso<br />

que logren estos <strong>niño</strong>s si queremos que sus tasas de participación en la escuela y sus<br />

resultados en el aprendizaje se equiparen en 2030 con los de los <strong>niño</strong>s más aventajados.<br />

Esta aceleración puede asumir diversas formas, según el contexto nacional. En Filipinas,<br />

Senegal y Uganda, por ejemplo, hay grandes poblaciones desescolarizadas en los diferentes<br />

niveles de matriculación y terminación. En el caso de Senegal, aunque existen grandes<br />

disparidades en las tasas de terminación de la escuela primaria entre los diferentes grupos<br />

sociales, todos los grupos están muy lejos de la terminación universal. El reto es acelerar el<br />

progreso general con un avance rápido <strong>para</strong> los grupos desfavorecidos. Por el contrario, en<br />

Filipinas y Uganda, los <strong>niño</strong>s de las familias más ricas y las regiones de mejor desempeño<br />

están cerca de la terminación universal de la enseñanza. Por lo tanto, los esfuerzos en estos<br />

países deberían concentrarse en los <strong>niño</strong>s más pobres y más desfavorecidos (véase el<br />

gráfico 2.8).<br />

Las disparidades en el acceso entre los diferentes grupos de <strong>niño</strong>s y niñas dictan la tasa<br />

de progreso necesaria en <strong>cada</strong> grupo <strong>para</strong> lograr la terminación universal de la escuela<br />

primaria. Las necesidades de <strong>cada</strong> grupo, a su vez, tienen consecuencias de gran alcance<br />

en la manera en que los gobiernos formulan las políticas y asignan recursos a las regiones y<br />

las escuelas, así como a los propios <strong>niño</strong>s. Para tener éxito, estas políticas deben combinar<br />

un compromiso con la equidad en las escuelas e iniciativas que aborden los factores<br />

determinantes de la inequidad que operan fuera de las aulas.<br />

GRÁFICO 2.7<br />

Las brechas de la educación en la primera infancia varían según la riqueza<br />

y el lugar de residencia<br />

Asistencia la escuela en la primera infancia por riqueza, residencia y media nacional<br />

Asistencia<br />

a la escuela<br />

en la<br />

primera<br />

infancia<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0<br />

Ghana Jamaica República Democrática Nigeria Túnez Viet Nam<br />

Popular Lao<br />

Más ricos<br />

Más pobres Urbana Rural<br />

Promedio nacional<br />

Nota: Los datos son <strong>para</strong> 2011, excepto en la República Democrática Popular Lao y en Túnez (2011-2012) y en Viet Nam (2013-2014).<br />

Fuente: Bases mundiales de datos de UNICEF, 2016.<br />

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!