08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

tema de la muerte es que no existe o hay que abolirla —aquí hago el paralelo<br />

sanjuanino de Westphalen y Pancorvo en función de la presencia del símbolo<br />

de la cierva, el ciervo o el cervatillo. Incluso, Pancorvo dijo sobre Westphalen<br />

que era tal vez el más extático de los poetas peruanos, sus grandes poemas<br />

son largos éxtasis con la belleza—, además, como se dice en el frontispicio<br />

de Tratados omnipresentes de lo que se trata es de “Cómo convertirse aquí y<br />

ahora en rey de la realidad”.<br />

El soneto XXII lleva por epígrafe “Forma sin materia eterna es”<br />

de Clarembaldo de Arras, en el segundo verso del segundo cuarteto y en<br />

el segundo verso del segundo terceto se escribe una oración en apariencia<br />

imperativa, pero que leída en contexto tiene la tesitura del ruego, las cito:<br />

“fuga, de augusta forma, en largos tramos” y “ fuga, oh forma feliz, a tu<br />

enramada”, las dos oraciones se construyen de manera similar se quiere que<br />

el ser se una a la naturaleza o se haga movimiento, para acabar el soneto<br />

en que “el día es corto, el paraíso largo”, en toda la poesía de Pancorvo la<br />

preocupación no es por el día, por la realidad, sino la poesía de Pancorvo<br />

es un ir al paraíso. Pero la eternidad nos dice el soneto XXIII debe ser<br />

buscada “en el claro de mi muerte”. Después del soneto XXV donde se dice<br />

que “Muero porque no muero en el sentido” empieza a romperse las leyes<br />

gramaticales, esto parece indicar que el poeta ha entrado en éxtasis y que de<br />

aquí en adelante solo nos quedara en la oreja el balbuceo de las letras, sus<br />

símbolos, sus actores y sus luminosidades —en unos versos de “Cantar de<br />

la Eternidad” dice: “Aquí no hay nada más que luz, y en ti / y en mí, cierva<br />

de luz, eternidad—, la paradoja es que tal vez se torne oscuro lo que quiere<br />

decir en esta instancia este discurso profético, pero es más bien que el éxtasis<br />

se asocia con el mayor momento de luminosidad. Tal vez si aprendemos a ver<br />

esa luminosidad no con los ojos de las cadenas lógicas, sino con las cadencias<br />

significantes que nos dejan los sonidos: “¡Es sorprendió va a misma poesía<br />

/ relampaguear poder por su vacío / con bañarme mil años hacia el río / lo<br />

inmóvil o subir lo monarquía:” (XXVIII).<br />

José Cabrera Alva dice respecto al verso “Muero porque no muero<br />

en el sentido” que no es solo:<br />

“una cita, una apropiación del “muero por que no muero” de Santa<br />

Teresa a través de San Juan, sino una asimilación de la intención<br />

escritural del Santo; al colocar luego de la cita, una palabra rica<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!