08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

homenaje a la mujer amada idealizada, la experiencia amorosa reposa sobre<br />

el narcisismo y el halo de imposibilidad y apariencia que subyacen en toda<br />

idealización. El poemario es una radiografía del complicado proceso de un<br />

amor a distancia y de los sentimientos negativos que derivan entre el amor<br />

y el obstáculo que se levanta entre los amantes (celos, desesperanza, soledad,<br />

ausencia, vacío). Al vencer el obstáculo y lograr la unión, el deseo vehemente<br />

que acompañaba la imposibilidad de estar juntos se transforma en mito, en<br />

recuerdo y un nuevo recomenzar se impone. Todo el poemario se resuelve<br />

en una «metáfora continuada» (Rifaterre) del amor. De nuevo, vemos al<br />

autor adoptar la posición de poeta anfibio al fusionar varias tradiciones.<br />

Para lograr su propósito de poetizar el amor a la manera caballeresca, usa la<br />

décima espinela con una maestría tal que a pesar de ser una forma poética tan<br />

antigua, aplicada a circunstancias contemporáneas, resulta paradójicamente<br />

innovador.<br />

Raúl Zurita, refiriéndose a la poesía de Goldemberg, observa que<br />

es el tema de la resurrección lo que deslumbra de algunos de sus poemas<br />

anteriores. En Décimas y canciones de fino amor la resurrección se aplica al<br />

rescate de formas poéticas de la más antigua tradición hispánica (décimas,<br />

canciones), y prehispánica (huaynos) y a la utilización de formas musicales<br />

transculturadas resultantes de las fusiones que se dan en Latinoamérica.<br />

El uso de las tropología (oximorón, antítesis, símil, analogía) así como los<br />

juegos sintácticos también son importantes para la intención del poemario<br />

que a diferencia de las décimas caballerescas se dirige a una destinataria real,<br />

situada en el mismo contexto del poeta y no hipotética o idealizada. Pero<br />

por remitirnos, indirectamente, a la abundante poesía amorosa compuesta en<br />

España en el siglo XV y por rescatar también el valor ennoblecedor del amor,<br />

nos lleva a pensar en un trovador o un juglar que retorna para dar rienda<br />

suelta a la amplia gama de instintos humanos relacionados con el amor y<br />

la poesía lírica tradicional. Si hacemos abstracción de la introducción, el<br />

poemario se universaliza y puede ser destinado a todas las mujeres o a una<br />

ficticia inexistente porque contiene todas las cualidades de la poesía amorosa.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!