08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RÉGIMEN ESTÉTICO EN PASTOR DE PERROS:<br />

sobre el reparto de lo sensible en Domingo de Ramos<br />

Armando Alzamora<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú<br />

De entre todos los usos narcóticos que estuvieron en boga en la década de<br />

los ´80, el uso de la pasta básica de cocaína fue quizás el más extendido<br />

entre nuestras clases marginales. Fue la década del boom del narcotráfico en<br />

diversos países, como Colombia, Perú y Bolivia, cuyas ventas ilícitas trajeron<br />

abajo una serie de paradigmas económicos. Se trataba de una forma de<br />

economía informal que movía grandes cantidades de dinero no declarado.<br />

En un ensayo muy conocido, George Yúdice apunta de manera acertada que<br />

el narcotráfico, así como el comercio informal, son consecuencia y parodia<br />

de la aplicación de un modelo económico neoliberal exclusivo y centralista:<br />

‘‘El narcotráfico, el sector más importante de la economía informal, por su<br />

forma actual de cártel transnacional […] es una parodia grotesca, y adecuada,<br />

de la cultura corporativa capitalista. Y sin embargo, se hallan en una relación<br />

inversa (sino perversa) que deconstruye la confabulación de la modernidad<br />

con el capitalismo’’ (1991: 65). Las implicancias socio-económicas de este<br />

fenómeno tendrán su repercusión en la vida subjetiva. La ciudad de Lima,<br />

como un espacio en el que se constituía una curiosa hibridación de identidades<br />

intersubjetivas merced a los procesos migratorios, no será la excepción. Esa<br />

subjetividad, por supuesto, creó sus propios relatos, narrativas desgarradas<br />

en las que se evidencia el reverso obsceno de una economía liberal fallida y<br />

atravesada por las profundas contradicciones del ámbito social.<br />

Lo que me interesa destacar en este trabajo es la manera en que<br />

los sujetos de la periferia transmitieron su propia experiencia marginal<br />

mediante un tipo de discurso cuya potencia poética radica en la reciprocidad<br />

entre el objeto artístico y la vida cotidiana. Si bien este aspecto ya había<br />

sido explotado por la vanguardia (o incluso si nos remontamos hasta<br />

Lautrémont), en los ‘80 es frecuente observar una especie de apropiación<br />

de estos procesos vanguardistas. He elegido para este propósito el poemario<br />

Pastor de perros (1993) de Domingo de Ramos por una razón fundamental:<br />

considero que en este corpus de poemas son apreciables las relaciones entre<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!