08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

la lejanía de su amada. En cambio en el «Vals criollo,» segunda canción, con<br />

un ritmo más pausado poetiza sobre la duración de su amor y la búsqueda<br />

de eternidad como un deseo de demorarse, de permanecer en ese estado. El<br />

poema conjetura qué habría pasado si el amor hubiera sido breve, si hubiera<br />

muerto, en vez de ser el amor ancestral que los reunió en un cruzarse las<br />

miradas cuando eran niños. Ahora en libertad están encarcelados en un amor<br />

a distancia, sin embargo, por virtud del amor, la condición de eternidad<br />

está asegurada: «almas que en libertad encarceladas / en un simple quererme<br />

y yo quererte, / tienen la eternidad aseguradas.» El vals criollo es otro<br />

ritmo transculturado derivado de Europa, especialmente del Waltz vienés y<br />

adoptado en el Perú y otros países latinoamericanos con sus modificaciones y<br />

aportes propios. Tal vez por eso el poema se refiere al amor de estos dos seres<br />

inmigrantes que, igual que el ritmo de Vals, vienen de otras regiones, de otras culturas.<br />

El siguiente poema, «Huayno,» es de clara influencia quechua<br />

en su sintaxis particular y en el uso de los diminutivos («hombrecito río,»<br />

«mujercita capullo»), que ponen en evidencia la ternura y la identificación<br />

que ha logrado con el objeto amoroso. Es un poema circular con unidades<br />

de expresión que pueden leerse en cualquier orden sin alterar su sentido<br />

esencial, una característica frecuente en la poesía prehispánica. Es un poema<br />

que presenta el ser de uno habitando el otro: «amo nuestro amor en mí, tu<br />

amor mío / nuestro amor amas en ti, mi amor tuyo.» El Huayno, único ritmo<br />

prehispánico que sobrevivió en el Perú, es el que utiliza el poeta para titular<br />

esta canción. Arguedas fue el primero en darlo a conocer internacionalmente<br />

a través de su excepcional novela Los ríos profundos; es canto, música y baile y<br />

según la modalidad representa el sentido de pertenencia al terruño. Presenciar<br />

el baile es maravilloso, el hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar,<br />

o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de<br />

las parejas por la sala de baile para iniciar el zapateo ágil y vigoroso durante el<br />

cual el hombre asedia y coquetea con la mujer ya sea mirándola de frente, o<br />

tocándola suavemente en sus hombros y ocasionalmente al girar enlaza con<br />

su brazo derecho el izquierdo de la mujer.<br />

La cuarta canción tiene por título «Tondero,» palabra que denomina<br />

otro ritmo peruano, producto del mestizaje cultural que tuvo lugar en el<br />

siglo XIX. El poema es una súplica, casi un conjuro para vencer el tiempo<br />

otorgándole al amor la calidad de eterno. El poeta juega de manera ingeniosa<br />

con la palabra tiempo y su doble condición de duración y de portador de<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!