08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

Londres, París, y a íconos de la cultura letrada como escultores, poetas y<br />

políticos y, por otra parte, una suerte de influencia de la cultura oriental.<br />

Sobre este tema se dice: “Ya no soñamos estas cosas, ahora estas cosas nos<br />

sueñan”.<br />

Respecto al componente de la mística y aludo a San Juan, y en nuestra<br />

tradición al primer Emilio Adolfo Westphalen de Las ínsulas extrañas, puedo<br />

citar estos versos de Juan de la Fuente: “Tenía que hablarte y por eso me callé<br />

durante siglos, hasta que los siglos crecieron dentro de mí”. Hablar de la<br />

mística, aquí hago la salvedad que Westphalen trabaja desde lo solar y De la<br />

Fuente desde lo nocturno y las sombras, comporta un movimiento de etapas<br />

que se tienen que vencer, en varios textos se trabaja la idea del poeta como<br />

Odiseo, Ícaro o incluso también puede ser un pez o un vagabundo, es decir,<br />

su navegación y tránsito los realiza por los aires, la tierra, el mar y el mundo<br />

subacuático. Por ejemplo dice: “en ti nació el viaje, / Y solo en ti termina”, o<br />

“En este mar que nos habita” y también “El silencio donde peces y palabras<br />

se confunden”. En “Oda efímera” canta: “Nosotros habitábamos una parte<br />

inconclusa del cielo (…) Solo navegábamos, humanos o peces, / En sustancias<br />

semejantes a la muerte”. Dicho esto el poeta trabaja imágenes de ceguera,<br />

sordera y mudez: “soy ciego en virtud de mis manos mutiladas” o “Vi su<br />

piel difuminada en los ojos de un ciego”. Puesto que concluye que “No hay<br />

recuerdo que no sea mentira. / Lo vivido ya no existe, existimos nosotros”.<br />

Respecto al uso del plural se conjetura que se refiere a la humanidad: “El<br />

gran muro visible que nos protegerá de todos. / El gran muro invisible que<br />

nos protegerá de nosotros”. Otros símbolos que trabaja son el río y el puente:<br />

“Imagen de río creciendo / en la azotea” y casi al final del libro dice: “Por<br />

estas calles fluyen ahora todos los ríos”, es decir, que el elemento natural lo<br />

viene a instalar en la urbe. Sobre el puente se trabaja de tres maneras: 1)<br />

como unión de territorios, de estadios, de personas, de emociones, 2) como<br />

límite: “La ciudad termina donde el puente comienza”, y 3) como un camino<br />

en medio del camino: “Y a la vuelta de su historia alguien como un puente<br />

/ Los atrapa en su camino”. El camino que el poeta recorre con sus palabras<br />

para atravesar el puente en plena noche luminosa.<br />

Paul Guillén<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!