08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

la muerte. Mediante negaciones y afirmaciones compara lo que se vive sin el<br />

ser amado con lo que imagina que será después en la unión. «Que el tiempo<br />

me dé tiempo de quererte / el tiempo entero que sin ti te quise»; «Que de<br />

su tiempo el tiempo nos libere,» pero también que «nos dé tiempo de sobra<br />

para amarnos / y al tiempo eterno del amor, atarnos.» El tiempo se ve con<br />

poderes ilimitados de destrucción y, simultáneamente, como el único recurso<br />

con el que los amantes cuentan para realizar su amor. Ya en la décima # 15<br />

había dicho: «El tiempo siega las mieses / de nuestro amor con guadaña»<br />

donde se nota una clara referencia a Saturno, Cronos que devora a sus hijos.<br />

También nos hace pensar en una de las mayores preocupaciones de los poetas<br />

barrocos, el paso del tiempo, el acercarse de la muerte y por ello la necesidad<br />

de gozar en el presente.<br />

En la última canción, «Fandango criollo,» se percibe una situación<br />

de síntesis, de unidad, un estado donde no hay distinción entre lo que define<br />

un yo y un tú porque, finalmente por amor, han llegado a ser «un nosotros.»<br />

Los amantes se portan en sí mismos recíprocamente como una metáfora de la<br />

criollización tal como lo sugieren sus versos que no excluyen la contradicción:<br />

«Tú eres sagrada y profana,» «Somos uno y somos todo / somos otro y no lo<br />

somos.» «Tú eres mi mambo cubano / eres mi valse peruano / mi guaracha y<br />

mi bolero / mi merengue bandolero / mi corrido mexicano.» Este poema da la<br />

idea de fusión, revoltura, unidad que quiere reflejarse en el lenguaje también:<br />

«Llevo en tus sangres mi sangre / y tú en mis huesos tu hueso.» El Fandango<br />

criollo es otro ritmo mestizo influido por el fandango andaluz, muchos países<br />

americanos lo asimilaron con matices particulares, Perú no fue la excepción.<br />

Es, asimismo, una baile para parejas que empieza muy suave y tierno y luego<br />

toma velocidad hasta llegar al final cuando repentinamente la música para<br />

y la pareja queda congelada en la posición en que se encuentra. Si existe<br />

una correspondencia entre el ritmo musical y el poema, podríamos decir<br />

que la congelación se da en el último verso: ([eres] «mi corrido mexicano»),<br />

una manera de aludir a la realidad agridulce de la convivencia, una realidad<br />

lujuriosa y a la vez violenta y lamentosa como la intención que encierra<br />

el corrido. Es interesante y oportuno citar las palabras del músico andaluz<br />

Antonio González sobre el fandango: «es un grito, profundo como un pozo<br />

sin fondo, vigoroso como un cinqueño de lidia, tan hermoso como el amor,<br />

sin jipíos llorones y sin esa nostalgia de chilaba que arrastra la melopea de los<br />

cantos del desierto.» (Arezana).<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!