08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

en el reparto. En el poema «A la hora del pay», aparecerán estos versos<br />

que aclaran mucho más la participación del personaje: «[…] y el Pastor<br />

de perros nos guía en medio del apagón por extraños/ linderos como un<br />

reloj de cuerda migrábamos de un lugar a otro/ entre los altos pastizales y la<br />

llana vereda donde no hay colores» (1993: 26). Guía y referente, protector<br />

y orientador, el Pastor de perros se convierte en una especie de benefactor<br />

para los seguidores ansiosos de consumo. Como en Yúdice, al referirse a la<br />

parodia del narcotráfico y el capitalismo, el personaje central funciona como<br />

parodia del poder regulador del consumo 12 y sus seguidores (los perros) como<br />

imitación ─menos burda─ de los consumidores. Curiosamente, la pasta se<br />

convierte en la mercancía alegórica respecto a los objetos que se inscribirán en<br />

la renuncia del que consume (Avelar, 2000: 4). Dicho de otra manera, queda<br />

en evidencia la relación perversa entre el narcotráfico y el sistema económico:<br />

aunque los perros renuncien a los objetos relegados por el impulso alegórico,<br />

no renuncian nunca a consumir. Es una lógica que se respeta incluso en<br />

circunstancias tan disímiles y denigrantes como en el submundo de la pasta.<br />

Y es esa la manera en que opera un reparto no solo desigual, sino infame:<br />

lo que se da a sentir no es la simple experiencia, sino también su excedente<br />

y su extrañamiento, vale decir, ese conjunto de objetos sensibles que nos<br />

permiten afirmar quién toma parte de qué en nuestra estructura social.<br />

Finalmente, la voz poética profundizará de nuevo en los efectos de la<br />

droga. Una idea fundamental que se desarrolla en el poemario es el concepto<br />

de letargo; es decir, la inhibición de responder ante distintos estímulos: ‘‘A<br />

la hora del pay cuando todo se despeña en volutas de Humo/ se tronchan<br />

los dedos la noche que no imaginan que no graba no recuerda’’ (1993: 25).<br />

Se trata de un elemento que se distribuye con cierto libertinaje y cuyo fin<br />

es despertar en el consumidor una nueva sensibilidad. Y es justamente el<br />

espacio del letargo, de la enajenación, donde transcurre el viaje sin viaje,<br />

la subjetividad nerviosa y fragmentada, el origen del registro esquizoide, la<br />

trasplantación de los espacios reales a los imaginarios: ‘‘La ciudad se sube a<br />

nuestra mente/ escoltados de cocodrilos reflectores y púas cercado por su<br />

pestilencia/ Templos y palacios asediados por aves de presa’’ (1993: 29).<br />

Hay un reparto caótico y grotesco en esa ciudad que es Lima, espacio de la<br />

alienación y la parodia de la cosmópolis moderna. O dicho en términos de<br />

12 Entendamos este concepto como “consumismo”, “consumo irresponsable”, no<br />

como el consumo crítico.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!