08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

la búsqueda de la sabiduría. “Vestidos trashumantes”, “cabellera oscura y<br />

larga”, “hombrecillo de rostro moreno”, “oscura y rala barba” constituyen<br />

un conjunto de adjetivaciones donde se configuran los rasgos corporales del<br />

personaje.<br />

También, resalta un grupo de singulares metáforas como “fábricas de<br />

Nápoles tan llenas de Gramsci y en Gramsci/ relampaguea/ el aura de Bruno”<br />

que podemos interpretar como que Nápoles (por extensión Italia) siempre<br />

estuvo habitado por gente pensante, además, que se compara a Bruno con<br />

Gramsci, quienes están hermanados por su amor al saber y a la rebeldía.<br />

Asimismo, es pertinente el empleo de enumeraciones que se mezclan con los<br />

polisíndeton: “Y en Venecia te llevaron al miserable tribunal/ del santo Oficio/<br />

y te juzgaron / te desnudaron te maniataron te humillaron / y el proceso<br />

penoso y largo/ duró años: Giordano Bruno/ ni transa ni se retracta”. Esta<br />

convivencia de la enumeración y del polisíndeton como redes microtextuales<br />

del poema constituyen un marco asfixiante del momento del juicio donde el<br />

filósofo altivo se mantiene incólume en sus ideas. Otro estilema retórico que<br />

brilla en el texto es una serie de antítesis, verbigracia, “que sea castigado/ con<br />

la mayor dulzura posible y sin efusión/ de sangre”, esta expresión se puede<br />

inferir como un decir eufemístico por parte de los religiosos asesinos. Puesto<br />

que es imposible un castigo con benevolencia; más todavía quitar la vida a<br />

un hombre con las brasas de las llamas del oscurantismo no puede erigirse en<br />

alivio.<br />

En fin, el poema está redactado con una orfebrería precisa y una<br />

plena musicalidad a pesar de su propuesta versolibrista. No sobra ningún<br />

adjetivo ni está demás algún vocablo. El poeta orfebre ha logrado en este<br />

texto la perfección del tejido de las filigranas. Algunos críticos le han<br />

reprochado a Enrique Verástegui el exceso de palabras, la exuberancia infértil<br />

de su sintaxis y el alargamiento innecesario de algunos poemas. Sin embargo,<br />

en “Giordano Bruno” nada falta ni nada sobra. Es para mi gusto el poema<br />

que se constituye en la obra maestra del autor.<br />

La intellectio o la identificación del poeta con el filósofo<br />

La tesis que se desarrolla en el poema es “el poeta es el filósofo”. Significa,<br />

entonces, que el poeta se propuso como hipótesis la idea de hermanar al<br />

mártir italiano con un sujeto lírico peruano. En esta perspectiva, a lo largo<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!