08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

En cuanto a la tropología dominante encontramos: el oximorón que<br />

con simetría hace intervenir los contrarios, la vida y la muerte, la vacuidad<br />

y la plenitud («No es hueco nuestro vacío: / lleno está de nuestra ausencia.»<br />

Décima #5). De igual modo, vemos el empleo de la analogía para mostrar<br />

el amor y el individuo como una imagen de la vida, del mundo y sus<br />

cohesiones y disyunciones («Tampoco hay sombra que pueda / matar la luz<br />

que nos queda / para seguir en camino, / haciendo de dos destinos / eje de la<br />

misma rueda»). En la décima # 10 el poeta se desplaza en el río, adquiere la<br />

naturaleza de río para dar una idea de la persistencia y la fuerza de su amor<br />

«Yo me mantendré en tu vía / igual que un río sin freno.» Y en la décima # 14<br />

le solicita a la amante que le confirme la intensidad de su amor, pero ahora<br />

utiliza el dispositivo «así» en vez del «como»: «¿Te arrojas tú así en mi pecho /<br />

sin cauce para regresar?» También usa el símil o comparación donde la amada<br />

se reterritorializa en Dios según se puede ver en la décima #11 «De mi amor<br />

eres la dueña / Como del universo Dios.» No se trata, pues de un amor que<br />

se enciende y se disipa sin dejar huellas como el amor del infiel; al contrario,<br />

es un amor como roca, fijo, pero variando con la aguas de las emociones. Por<br />

ello mientras el poeta proclama su amor se le escapan sus quejas («Amor, qué<br />

loco nos atas, / con qué fuerza nos desatas /para amarrarnos de lejos.»).<br />

En Décimas y canciones... se advierte la presencia frecuente de los<br />

gerundios para dar la idea de duración, de proceso y de tiempo presente, así<br />

le confiere dinamismo al poemario («De lejos te vengo amando’’ / ‘’porque<br />

ya nos llegó la hora / de estarnos viviendo amando.»). En algunos versos<br />

encontramos tránsitos de lo positivo a lo negativo o viceversa, lo cual lo<br />

logra por la introducción de verbos totalizadores («almas en libertad, que<br />

encarceladas / en un simple quererme y yo quererte, / tienen la eternidad<br />

asegurada»), mientras otros versos terminan en una suerte de apoteosis del<br />

poderío de hombre o la mujer ausente y por ello casi inexistente a nivel<br />

histórico, pues no oímos nunca su voz, sabemos poco o casi nada concreto<br />

de ella, y tal vez por eso nos fascina. Ella permanece fuera del texto y sólo la<br />

presentimos a través de las palabras del poeta.<br />

Algunos poemas, como la décima #1, que habla de la declaración<br />

de un amor ancestral nacido en la niñez, presentan ingeniosas innovaciones<br />

sintácticas. En los siguientes versos: «vivo a la espera de cuando / el tiempo<br />

con que nos ando / se detenga ante tu puerta,» el poeta le otorga al tiempo<br />

la categoría de compañía y además vemos la inesperada construcción del<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!