08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

Sin embargo, los versos citados resuenan en mi memoria desde que<br />

los leí. Están, si cabe la afirmación, más allá de la coyuntura política y social;<br />

dicen algo más que aquel entonces, y permiten enunciar la poesía cósmica,<br />

hecha para los sentidos. Encierran en las palabras profundas imágenes, que<br />

arrebatan el sentido del lector, y que tornan infinita la interpretación, este<br />

es uno de los valores de la escritura poética, pues no estamos frente a un<br />

cuadro, que capta inmediatamente la atención, por el imperio de la imagen,<br />

al contrario, la imagen no es la misma, como la que un cuadro muestra.<br />

Estamos, más bien, ante palabras e imágenes particulares, que cada uno<br />

dibuja, y reinventa de acuerdo a la sonoridad que recibe 6 .<br />

El acto de escuchar o leer un poema inevitablemente conduce a un<br />

ritual de sonidos, en la voz presente o en la voz ausente, que acontece en<br />

nuestro interior. Por tanto, según como ha sugerido el crítico Walter J. Ong,<br />

en su libro Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra, para el caso de la<br />

oralidad considera que el habla, el contar, el despojarse del lenguaje, es el<br />

momento de la presencia sonora, mientas que la escritura es la tecnología que<br />

empleamos para transmitir pensamientos, sensaciones.<br />

A partir de lo dicho, pienso que uno podría volver a cada instante<br />

y en varias épocas sobre un texto, mejor dicho un poema, y reinventar<br />

esa memoria (que ya fue parte de otro tiempo) en su tiempo, y a la vez<br />

reinventar e imaginar el tiempo del autor, el tiempo del poema, y también su<br />

mismo tiempo. Así, un poema representa la escritura que se conecta con los<br />

sentidos en un juego de temporalidades, que pone en escena las percepciones<br />

de un lector: las memorias personales en las memorias que recogemos del<br />

mundo. Como, acertadamente, W. J. Ong, apunta: “La escritura da vigor a<br />

la conciencia […] Para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo<br />

la proximidad, sino también la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta<br />

a la conciencia como nada más puede hacerlo” (Ong, 2011: 85).<br />

La escritura, asimismo, es un método para interconectar con<br />

dimensiones que resignifican el tiempo del pasado, y que ponen a trabajar a<br />

la memoria en las palabras. Ives Bonnefoy en sus meditaciones Sobre el origen<br />

y el sentido con aire bastante poético decía: “Y la voz de ausencia que sube<br />

6 Ferdinand de Saussure, el semiólogo y lingüista francés, decía, por ejemplo, que<br />

el signo vincula un concepto con una imagen acústica. Con esto, dejaba sentado<br />

la importancia que articulan las palabras y los sonidos al momento de producir<br />

signos, significados, en las cosas, como parte de los códigos sociales [N del A].<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!