08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

primeros años en Italia, entre 1954 y 1956, en las llamadas “Cartas desde<br />

Europa”, narra que está frente al Tíber y que está acompañado de un patricio.<br />

Cuando quiere meterse al río, a bañarse, a disfrutar de la naturaleza, el joven<br />

aristócrata le dice que no lo haga porque ese es un río sucio, de los pobres,<br />

de los mendigos. Eielson, por su parte, no lo ve así. Tiene una perspectiva<br />

distinta. Más bien, lo ve como el río que fue sagrado para los romanos hace<br />

siglos. Se siente en comunión y más cómodo con esta gente pobre, con estos<br />

mendigos, porque ellos no tienen estas barreras que le impiden disfrutar<br />

del entorno geográfico. Ahí hay —y esta es una línea de investigación que<br />

actualmente estoy desarrollando— otra mirada sobre cómo relacionarse<br />

con el espacio. No piensa solo en el tiempo presente, sino que toma todos<br />

los tiempos que habitan en un solo espacio. Esto explicaría, además, por<br />

qué vincula Lima con lo precolombino. Porque los habitantes del valle de<br />

Lima, antes de que llegaran los españoles, estaban más en contacto con lo<br />

geográfico, con la naturaleza. En la ciudad creada por los españoles hay, en<br />

cambio, una visión completamente distinta, más de explotar, de acabar con<br />

los recursos, de separar, de crear clases, de dividir por razas. Entonces la Lima<br />

de la ciudad, la Lima de la superficie es la que excluye y explota, mientras<br />

que la Lima subterránea es la que busca cohesión con su entorno. Esto se<br />

puede relacionar con la búsqueda Zen de Eielson que trata, precisamente,<br />

de una comunión con el entorno. De modo que existe el gesto de tratar<br />

de reconciliarse con el espacio, con los demás, con el entorno, antes que<br />

buscar barreras o límites que separen a uno de los demás. Un gesto que estará<br />

presente a lo largo de su carrera.<br />

ENTREVISTADOR: Alex, en tu libro tienes una serie de alcances sobre la<br />

influencia precolombina en lo que respecta a algunos poemas y en el arte<br />

visual —los famosos nudos—, pero ¿de qué otra manera está presente esta<br />

influencia en la poesía escrita?<br />

ALEX MORILLO: Precisamente, esa pregunta fue para mí una de las grandes<br />

motivaciones que me llevaron a escribir sobre la poesía de Eielson. Partimos<br />

del hecho de que tenemos un símbolo o un gesto, como el nudo, que es<br />

identificado inmediatamente con su quehacer plástico. Esto es palpable, por<br />

ejemplo, en la serie de cuadros que él mismo denominó “quipus”, una clara<br />

alusión a las civilizaciones precolombinas. No obstante, la cuestión para<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!