08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

del resguardo, que en esta misma sección se declinarán en un abanico de<br />

posibilidades: “Eco de lo que funciona pero no se habita […]”; “Práctica que<br />

está vacía”; “cascarilla hueca”; “Reflejo”; o “el doblez de la sombra”. Suerte de<br />

membranas superpuestas, estas refracciones lo son de esa superficie pulida de<br />

la representación que tanto se ha heredado del neobarroco; recordemos, si no,<br />

el “simulacro”, el “gasto recreado artificialmente”, la “fotocopia del mundo”,<br />

y las múltiples copias o dobles que ad infinitum se reiteran en la larguísima<br />

oración que es el libro Marea de aceite de ballenas (Freschi, Romina, 1ª. ed.,<br />

Buenos Aires, Ruinas Circulares, 2012, 108 p.). Igual de patinoso es aquí el<br />

untado –las sibilantes en “Solaris”, por ejemplo, lo reverberan en el orden del<br />

significante: “la impresión, la señal ésa del artificio fundamental/ el incienso<br />

bello del horizonte de crisálidas al sol”- pero lo que es evidente es su viraje:<br />

el centro que allí bulle y se cobija, emergente bajo la persona de un yo que<br />

se reconoce frágil. El “Astronauta” confiesa hacia el final: “Yo y mi nave<br />

navegamos a solas reparando nuestras heridas, el cascarón cada vez más roto,<br />

el óxido cada vez más cerca de la razón”.<br />

Hay entonces, aunque lo anecdótico esté reducido a mojones, una<br />

interioridad que se cuece entre los resquemores del lenguaje, un latido que<br />

ya en Juntas (Alto Pogo, s/d) –el librillo que Freschi consagra a la yunta<br />

madre/hija, al amor irrefutable que dicho vínculo entraña y a su simplezaavisa<br />

de esta salida a lo tangible, o de la entrada a un mundillo repleto de<br />

corazonadas, cuando ya se “ha roto la piel, la superficie, por todos lados”. Este<br />

núcleo, el desvío a esa apuesta por el goce atiborrado de brillo de la sustancia<br />

lingüística –a la vera de Sor Juana, de Perlongher o de Echavarren-, tiene<br />

diversas aristas. Por lo pronto, la pregunta por la localización, que hasta -¡oh<br />

sorpresa!- puede asumir un giro levemente pizarnikiano: “¿Quién adentro y<br />

quién afuera? ¿Acaso no soy yo quien me fui?”. Porque si existe una identidad<br />

y un espacio exterior que asusta por sus carencias, en esa serie indefinida<br />

de masas o de receptáculos -“¿Quién mueve este cuerpo, este cuarto, esta<br />

casa, este planeta?”-, hay también una reversibilidad de los términos o un<br />

“Rebote”, avalando el intercambio y la indistinción. Y entonces “El hueco<br />

que aparece”, que es “un buraco usual”, podría estar adentro o afuera,<br />

horadando lo privado o agazapado en la intemperie que el entorno ofrece.<br />

Por otro lado, lo que la subjetividad manifiesta en todo su peso y esplendor es<br />

la más familiar y palpable de las zonas, el propio cuerpo, como leemos en “La<br />

Roca”: “física de las cosas/ fuerza gravitacional/ este cuerpo al que siempre<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!