08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

vuelvo/ cuerpo de afecto/ emite calor, es peso/ su sonido, de planeta/ lleno/<br />

acople pleno/ desierto propio, edén/ sos un lugar”. Imperan, al nombrarse<br />

esta materia a la que inexorablemente se retorna, las alusiones al “descanso”,<br />

que “nunca aparece sin descanso”; al “desmayo” -en el poema “Llego a la<br />

plaza”-; y a todas las variantes del cansancio, del sopor y del dolor de cabeza,<br />

especialmente en “Baja presión”, de la sección “Gravedad”, donde la iteración<br />

recrudece el estado general: “parece que ya hice todo todo todo/ y que no<br />

habrá diferencia alguna /[…]/ las cervicales me amenazan/ la temperatura de<br />

mi cuerpo”. Pero además, la sensación de desasosiego encuentra un trasfondo<br />

otro, puesto que quien se expresa “prendada del dolor y de su lumbre/<br />

como una mosca asada” revela un sufrimiento más visceral, más ligado a la<br />

fibra sentimental -“estoy cansada del desamor”- o a una desazón profunda,<br />

rayana en la melancolía y en el hastío: “el cerebro se quema/ el humor de lo<br />

oscuro/ arrellana el alma”; o “hay esqueletos de deseos por todo el lugar”,<br />

leemos. En “Caldo”, quizá el poema más emblemático al respecto, se hace<br />

evidente que las penurias propias -“y en mi interior siempre estoy llorando/<br />

o peleando o extrañando a alguien”- son asimismo las de la especie: “por<br />

esta dura placenta/ en la que cada cual da su pelea/ su mejor cara de niño/ al<br />

juguete del mundo,/ y su civilizada/ alienación”. Y Freschi es fiel aquí a cierta<br />

vertiente de su obra –por ejemplo, en el libro colectivo Invocaciones (Cuatro<br />

poetas en la voz del mito/ Enrique Solinas …[et al.], edición literaria a cargo<br />

de Patricia Bence Castilla, 1ª. ed., Buenos Aires, Ruinas Circulares, 2011)<br />

al fragmento dedicado a Romina Tejerina, la mujer violada que asesina a su<br />

hija y espeja así “el mal del mundo”, cuando se la ve como a una verdadera<br />

víctima- que pone el foco en la crueldad, en la injusticia, en la capacidad de<br />

destrucción del ser humano: “¿será posible el recuerdo?/ el mundo es por<br />

momentos/ un jardín de niños que rompen sus juguetes/ y que tratan a todos<br />

los seres/ -hasta al propio-/ como a un juguete”. El tono es siempre el de una<br />

sentida y tierna conmiseración, aunque se intuya que el hilo se corta por lo<br />

más débil, ya que en definitiva somos todos los damnificados. En el poema<br />

“Parque Centenario” se atribuye el desamparo a la pérdida de la infancia:<br />

“todos somos huérfanos/ hemos perdido esa parte del pasado/ cuando el<br />

mundo era finito”.<br />

No cabe duda de que este libro es una oportunidad para remover<br />

esos sitios antiguos, para retomar los pedazos como “la mesa fabricada con los<br />

restos de la casa”. Ayer nomás, en el libro El-pe-yO (Freschi, Romina, 1 ed.,<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!