08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

ALEX MORILLO: A propósito de la negativa para responder por parte<br />

de Eielson, me parece pertinente citar otro principio Zen, el principio de<br />

la negatividad. Los orientales creen en el poder cognitivo de la negación.<br />

Al negar las cosas, una y otra vez, la sucesión resultante esconde una gran<br />

afirmación. El acto de negar las referencias superficiales de la vida, las alusiones<br />

inmediatistas y ordinarias, lleva al hombre a grandes afirmaciones, que son<br />

en realidad profundas revelaciones. El hecho de negar, dudar o sospechar no<br />

tiene en el fondo una carga negativa, todo lo contrario, es un gesto con el que<br />

se construye una correspondencia mucho más desafiante y exigente con la<br />

realidad. El hecho de que Eielson no responda no significa que no exista una<br />

respuesta entre líneas ahí. Algo similar ocurre en sus poemas: cuestiona a las<br />

palabras sin pretender alguna respuesta o salida. Sin embargo, esa disyuntiva<br />

o entrampamiento que traza en sus textos abre nuevas formas de enfrentar a<br />

las palabras y a sus tentativas de sentido. Ubica al lector en situaciones donde<br />

las negaciones son puntos de acceso que inauguran nuevas experiencias con<br />

el lenguaje. Cuando pienso en el poder de la negación para Eielson siempre<br />

recuerdo su poema “Rosa”: “La rosa oscura que aparece/ En esta hoja de<br />

papel/ No es la misma que florece/ Diariamente en el jardín/ No es tampoco/<br />

La oscura cosa que ahora escribo/ Sin saber por qué/ Sin saber cuál es mi<br />

pluma/ Cuál el papel/ Y cuál la rosa.”<br />

ENTREVISTADOR: En el libro de Paulo hay una cita que dice: “El poeta<br />

nace, sí, el tronco vivo, sangrante y en bruto. Pero la belleza de sus ramas,<br />

su frondosidad o raquitismo, depende del ámbito en que vive, del aire, del<br />

agua y el suelo cultural en que se afirma. Por ello siempre será poco todo el<br />

esfuerzo que se haga por contrarrestar —con el propio enriquecimiento—<br />

la mediocridad y pobreza espiritual de nuestro medio”. En este contexto<br />

Eielson parte a Europa y asume que en Europa va a encontrar algo diferente,<br />

y, en la otra orilla, un poeta como Efraín Miranda toma el camino contrario:<br />

no va a Europa, sino que se instala en una escuelita rural en el Altiplano.<br />

PAULO CÉSAR PEÑA: Eielson vive su etapa limeña dominado por la<br />

imagen que tiene de Europa en la literatura, de la Europa que lee en los<br />

libros de caballería y en las obras clásicas. Aparte, consideremos que en esta<br />

época está aún vigente la idea de que todo lo que es europeo es superior. Él<br />

también reconoce que fue, en esa época, un coleccionista de huacos. Tenía<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!