08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

a las que recurrimos para medir actos, a la larga permiten hacer uso de<br />

nuestro propio archivo de memorias, aquel álbum al que se recurre para<br />

relatar: ¿quiénes fuimos? o ¿quiénes somos?<br />

La tesis de la obra de Marcel Proust, En búsqueda del tiempo perdido,<br />

es una de las contestaciones a la incertidumbre, sobre salir en búsqueda<br />

del tiempo perdido; ir a vivir lo que no hemos vivido o lo que nos faltó<br />

vivir. Para el taoísmo oriental no existe división entre el pasado, presente y<br />

futuro, se vive el momento, se realiza el pensamiento ahí, en el wu-wei (no<br />

acción), el no hacer nada, en el mejor sentido de la palabra. Otros, como<br />

Nietzsche, abordaron las temporalidades desde una visión occidentalista, el<br />

filósofo clasificaba la historia en anticuaria, monumental y crítica, es decir,<br />

refiriéndose al pasado, presente y futuro.<br />

Al igual que las culturas orientales, las culturas precolombinas se<br />

plantearon la noción de tiempo cíclico, determinadas por lo circular, en<br />

mutua convivencia con los símbolos de la naturaleza. El tiempo del mundo<br />

occidental, como lo sabemos, es el tiempo del orden y el progreso, en el<br />

porvenir que se acumula con la materia mediante el dominio de la técnica. El<br />

futuro, en la sociedad occidental, es objetual, está reconocido por el capital<br />

económico, político, ideológico y cultural. Es, si se quiere, el tiempo del<br />

futuro incierto, donde los sujetos, de alguna manera, cumplen las ilusiones<br />

impuestas por la modernidad 4 .<br />

A diferencia de esto, una cosmovisión indígena amazónica reza que<br />

para ellos “el futuro está en el pasado”. Esta perspectiva se muestra contraria<br />

a la visión occidental, que hace patente el futuro en el devenir. Antes bien,<br />

para ellos el futuro está en la posibilidad de retornar al origen, pues el pasado<br />

representa la memoria, y a la vez el conocimiento, en un sentido genealógico.<br />

Algún momento, me hace pensar esta cosmovisión en la constante búsqueda<br />

de la infancia en cada instante vivido, acaso al nacimiento de los actos y<br />

4 El proyecto civilizatorio de la modernidad occidental atravesó varios órdenes<br />

sociales, políticos, económicos y repercutió en el modo de hacer arte, por ello<br />

Benavides piensa que “El ocaso del futuro se manifiesta especialmente en la sociedad<br />

occidental que creó su religión: progreso, ahorro, trabajo. […] La forma<br />

extrema de la modernidad en el arte es la destrucción del objeto artístico; esta<br />

tendencia, que se inició como crítica de la , culmina<br />

ahora en la negación misma del arte. ” (Benavides, Ibíd.).<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!