08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

El poeta nos propone la conexión entre formas contemporáneas de<br />

la tradición musical peruana y la antigua tradición hispano-italiana. Basta<br />

observar el título de las cinco canciones para trasladarnos a los típicos ritmos<br />

peruanos, claro, transculturados con la herencia hispana y africana. Veamos<br />

los títulos: «Marinera,» «Vals criollo,» «Huayno,» «Tondero,» y «Fandango<br />

criollo.» De ellos, sólo el vals y el fandango son los únicos ritmos musicales<br />

que conservan su nombre de origen europeo, pero el poeta agrega el adjetivo<br />

«criollo,» para dejar sentado que no se trata de cualquier vals ni de cualquier<br />

fandango, sino del criollo, del peruano. «Canción» alude también a la poesía<br />

amorosa de la época caballeresca, cuando los poetas interpretaron la fidelidad<br />

del vasallo como amor y viceversa. Pero en esta transposición que se extendió<br />

hasta la mujer amada la sensualidad más intensa se une a la forma más alta<br />

de espiritualidad. En Goldemberg, a diferencia de los juglares y trovadores<br />

en donde había un elemento de insinceridad porque en muchas ocasiones<br />

se dirigía a la mujer en abstracto, el poeta habla de sentimientos personales,<br />

más reales y más sinceros, pues sabemos que hay una destinataria concreta<br />

que se convierte en su compañera y habla a/de esa/la mujer con entusiasmo,<br />

con dolor, con celos, esperanza y con amor. Y trata el amor sensual con<br />

delicadeza, con mesura y con paciencia y espera.<br />

¿Qué dicen estas canciones, cuyos títulos y referencias están<br />

directamente relacionados con la historia personal del autor y su trasfondo<br />

cultural peruano? Veamos: La primera canción, «Marinera», es un poema<br />

con vocación universal por el amor pero lo dirige a una destinataria específica<br />

a la cual le solicita que le confirme si en verdad probó el amor en él y, luego,<br />

clama su condición de «macho», palabra que emplea para justificar su<br />

infidelidad cometida bajo el impulso del amor («La ley del amor fiel no se<br />

transgrede / cuando el alma que posee a otra se ilumina / y al no querer ser<br />

una sola, cede.»). Los celos lo hacen oscilar entre la inseguridad y la confianza<br />

en que una ley divina, por el hecho de ser hombre, le concede su amada. No<br />

deja de ser interesante que para iniciar esta segunda parte el poeta eligiera<br />

la marinera, ritmo y baile folclórico peruano, que es sin duda producto del<br />

mestizaje, una combinación de ritmo afroperuano y español. Este baile,<br />

resultado de la fusión de culturas, sirve de vehículo a un poema que apunta<br />

a que el problema amoroso que se plantea, como el baile, es un juego de dos<br />

y además el poeta es también un mestizo. La marinera evoca el movimiento<br />

de popa, el cual se corresponde al vaivén de sentimientos que vive el poeta en<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!