08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

poemario y que podría parecer anacrónica, no debe confundirnos, pues la<br />

décima fue una de las formas poéticas que más arraigó en Latinoamérica<br />

durante el siglo XVIII, cuando el incipiente patriotismo en busca de una<br />

nacionalidad la utilizó para desfogar su cólera. Ya en el siglo XIX, la décima<br />

llega a la república folklorizada; no es extraño encontrar su presencia en<br />

ritmos musicales de la gente del campo como la «goajira» y el «punto» en<br />

Cuba o en la «danza» de puerto Rico y en algunos «vallenatos» colombianos<br />

(Arteaga).<br />

Este libro, entonces, se enmarca dentro de esa tradición, pero con<br />

otro antecedente mucho más cercano al autor: en su natal Perú, la décima<br />

fue cultivada por mestizos y afroperuanos tales como el reconocido poeta<br />

Nicomedes Santa Cruz, cuya obra Décimas (1960), fue publicada después de<br />

20 años de escribir y difundir por radio este género poético y aunque en su<br />

momento fue visto como un libro de folclor, de costumbrismo y tradición,<br />

ha llegado a ser un libro imprescindible en la poesía afro-peruana. Por otra<br />

parte, esta forma poética con influencia negra y mozárabe ya estaba en boga<br />

en España desde fines del siglo XV y principios del XVI, siglo de la conquista,<br />

cuando Vicente Martínez Espinel fijó su forma definitiva, de allí viene el<br />

nombre de décima espinela (Carreter 128).<br />

Las 19 décimas de Isaac Goldemberg son estrictas espinelas basadas<br />

precisamente en la fórmula rítmica ABBAACCDDC y en diez versos<br />

octosílabos. En España, Cervantes recurrió a la décima como se puede ver en<br />

algunos pasajes de El Quijote, Lope de Vega la incluyó en sus obras teatrales y,<br />

más acá en siglo XX también se encuentra en poetas ultraístas como Gerardo<br />

Diego y algunos de la generación del 27 como Jorge Guillén. Si se toma en<br />

cuenta la época tan contemporánea en que el Goldemberg escribe Décimas<br />

y canciones, se percibe que está tendiendo un puente desde el presente hasta<br />

la más rancia tradición hispano-árabe y las primeras formas poéticas que se<br />

transculturaron en América. El autor tiene mucha razón cuando se califica<br />

a sí mismo como un escritor «anfibio,» por su movilidad entre géneros<br />

diversos (novela teatro, poesía), por fusionar formas tradicionales con las<br />

más contemporáneas y claro, por ser un judío peruano viviendo ya más de<br />

la mitad de su vida en una ciudad tan atípicamente universal como Nueva York<br />

(Zapata).<br />

Se percibe en la intención del poemario una necesidad de historiar,<br />

pues desde el punto de vista del autor, estas décimas son el testimonio del<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!