08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

amor a distancia con su actual compañera a quien conoció cuando tenía<br />

ocho años, pero su reencuentro y enamoramiento no ocurren hasta muchos<br />

años después. No obstante, la distancia se interpone, el vive en Nueva York y<br />

ella en Perú. En las palabras preliminares Goldemberg expresa lo siguiente: «<br />

las décimas y canciones que componen este libro -excepto la última, de una<br />

y otra parte- fueron escritas durante nuestra separación y cuentan, de alguna<br />

manera, la historia de nuestro amor» (1). En la breve introducción también<br />

deja indicios por los cuales los lectores pueden conocer más sobre la persona<br />

del autor: se trata de un judío que viaja del Perú a Israel y luego a Nueva York<br />

donde se establece y finalmente se reúne con su amada. Esta nota aclaratoria<br />

identifica al autor con el hablante poético y hasta cierto punto sugiere otra<br />

posible lectura del poemario: la autobiográfica.<br />

Los efectos poéticos de la obra están relacionados con el tratamiento<br />

sentimental de la inclinación amorosa y la tensión que constituye la<br />

incertidumbre de si los amantes alcanzarán o no la mutua posesión, pero<br />

es importante observar que la segunda parte del título «Fino amor» juega<br />

un papel de adjetivo que nos coloca en la dimensión del amor cortés, del<br />

amor correcto y distinguido. Un amor diferente a otros tipos de amor. Cabe<br />

preguntarse ¿Qué aspectos de la poesía amorosa se enfocan en este poemario?<br />

Veamos un esbozo de los temas: la declaración amorosa, el recuerdo, el deseo<br />

de poseer a la amada y de ser correspondido, la ausencia, la confianza en una<br />

futura unión, la promesa de amor eterno, el amor como motor volitivo de<br />

la vida, la aspiración a ser compadecido por su amada y compensado con<br />

su presencia, la divinización de la amada como un recurso para superar la<br />

soledad, la solicitud de su presencia sustentada en las demostraciones de amor,<br />

la queja, la solicitud de la confesión de amor a su amada, la metaforización<br />

de la amada ausente en la imagen de una luna sombría, la aceptación de la<br />

amada para reunirse con él, y la democracia que regirá la convivencia.<br />

Finalmente cierra el ciclo la décima #19, escrita luego de alcanzar<br />

la unión, en la cual habla de la plenitud de la unidad, pero contrario a lo<br />

que se podría esperar, no es una décima celebratoria sino un darse cuenta<br />

de que el deseo se ha transformado en mito y en un sueño que sólo pervive<br />

en el recuerdo. Al lograr el objeto del amor y pasar del presentimiento de la<br />

unión a la experiencia, el deseo se transforma en un mito y se impone un<br />

nuevo recomenzar, la fuerza expansiva lo fijará otra vez en su interior. El<br />

abrazo nupcial esperado por tanto tiempo paradójicamente se cambia en la<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!