08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETIKA1</strong><br />

nos presentaba un nuevo fresco poético de más de 400 páginas. Escrito en<br />

un lapso de trece años. Ahora, sabemos que antes de los Angelus novus el<br />

autor había escrito un segundo libro: Monte de goce; pero, los originales<br />

de este se hallaban perdido en alguna imprenta limeña. Felizmente, años<br />

después se halló este manuscrito y posteriormente se publicó. Entonces, en<br />

la perspectiva temporal estricto sensu de sus publicaciones, los Angelus novus<br />

se erigían como la segunda gran propuesta poética de Enrique Verástegui.<br />

En el prólogo del primer Angelus novus, Ricardo González Vigil<br />

(Perú, 1949) sostiene que “Verástegui ha asimilado las experiencias cotidianas<br />

y las fuentes culturales (antiguas y contemporáneas, de Occidente y Oriente)<br />

más disímiles. Todo ello con un sello patente de ´modernidad´, de aliento<br />

neovanguardista alerta a los cambios económicos, tecnológicos, políticos,<br />

eróticos, científicos, filosóficos, musicales, plásticos, cinematográficos,<br />

literarios, etc. Encarna, en consecuencia, el espíritu experimentador de la<br />

poesía […], su escritura desmesurada, tan virtuosa como desatada, tan<br />

intelectualista como ‘embarrada’ de vida, lo coloca del lado de los creadores de<br />

energía dionisiaca” (1989, p. 10). Entonces, el crítico González Vigil resalta<br />

que el poeta se ha nutrido de todos los conocimientos de la Humanidad para<br />

volcarlo con total libertad y desquiciante capacidad en cada uno de estos<br />

textos que anuncian una escritura poética insurrecta y desbordada.<br />

Ahora, si González Vigil celebra la capacidad creadora de Verástegui,<br />

la lectura del poeta Jorge Frisancho (España, 1966) es más bien crítica. En<br />

primer lugar, Frisancho reconoce la brillante y desbordada imaginación<br />

de Verástegui. Al referirse a Angelus novus señala: “Verástegui coloca un<br />

entramado conceptual hecho de complejas proposiciones y referencias<br />

eruditas, sobre la base de una sintaxis de carácter acumulativo, descentrado<br />

[…], es por eso que repetidamente a lo largo de Angelus imágenes e ideas<br />

aparecen como instancias descoordinadas, si no enfrentadas, de un discurso<br />

que intenta operar por su sumatoria. Quizá de allí también la permanente<br />

tentación del exceso que rodea estos poemas y entorpece notoriamente su<br />

trabajo significativo” (1990, pp. 117-118). En efecto, Frisancho subraya<br />

algunos vacíos que presentaría el poemario. Así, el acumulamiento de<br />

proposiciones subordinadas de algunos versos, en lugar de aclarar la idea;<br />

más bien, los nubla, los oscurece y al final se percibe como una divagación<br />

innecesaria. Asimismo, Frisancho denuncia que en Angelus se extrema la<br />

individualización del discurso, esto es, el sujeto poético se presenta como<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!