08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

amenaza del fin: «Tiende la muerte su puente / convierte al amor en mito,<br />

/ en sueño del pensamiento.» Pues como dice Paz, el erotismo, como el<br />

lenguaje, es un «reino sin fronteras o con fronteras indecisas cambiantes, en<br />

perpetua comunicación y mutua interpenetración sin jamás poderse fundir<br />

enteramente» (Paz, Los signos 181).<br />

Antes, en la décima # 18, el poeta se da cuenta que ha hecho una<br />

transposición de la experiencia amorosa al discurso, y se autocuestiona por<br />

asumir el lenguaje como su «objeto favorito,» como diría Kristeva (245).<br />

Veamos estos versos: «Esta pasión que nos quema /no nació para contarse,<br />

/ni nosotros para amarse /tornando al amor en tema.» Durante todo el<br />

poemario, el poeta sigue una suerte de economía narcisista poniendo énfasis<br />

en lo que él vive con la amada. Por ello seduce y hace que, en medio de la<br />

experiencia amorosa individual, la persona se convierta en su lector. De esta<br />

manera deja al descubierto lo que no se puede intercambiar con la pareja, y<br />

que sin embargo lo lleva dentro, lo que se creía una totalidad, una unidad, es<br />

ilusión (Hernández).<br />

Las «canciones» que componen la segunda parte del poemario,<br />

también colocan al autor a caballo en varias tradiciones literarias. Pues, según<br />

Lázaro Carreter, la canción, que es de origen italiano, llegó a España en el<br />

Renacimiento y de España pasó a América. La canción está formada por la<br />

combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas a gusto del<br />

poeta, la distribución de la rima es libre, pero una vez fijada en la primera<br />

estrofa se debe respetar en las siguientes (79,80). Aunque en la poesía española<br />

escrita no aparece hasta los siglos XVI y XVII, las canciones populares de<br />

los siglos XI y XII tuvieron un gran apogeo y estaban ligadas a las figuras<br />

del clérigo, el caballero andante y el juglar, y la pluma, la espada y el laúd<br />

fueron las bases de la posterior trova provenzal y luego la canción universal.<br />

Las canciones de Goldemberg tienen las características de la canción clásica<br />

porque en ellas los lectores pueden presentir un ideal caballeresco que se<br />

prodiga con ternura o picardía. Es como un trovador que retorna con<br />

un mensaje amoroso y no místico, lo cual puede ser visto también como<br />

contrapartida contemporánea a otros tipos de poesía conversacional, realista<br />

o más prosaica. La canción siempre estuvo identificada con la composición<br />

lírica amorosa y además era hecha para que se pudiera trasladar a la música.<br />

Por ello la motivación afectiva de Goldemberg está ligada a un aparato paratextual<br />

que rompe fronteras disciplinarias para fusionar la poesía con la música.<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!