08.02.2017 Views

POETIKA1

poetika1

poetika1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POETIKA1</strong><br />

una realidad ajena a la cotidiana: “pretenden despertar / Alguna vez fuera<br />

del mundo”, incluso esta noche se encuentra ligada a la sombra: “La luz<br />

se enciende de sombra, la sombra refleja lo más humano de nosotros”, y<br />

también a la muerte: “después de la muerte / Solo sobreviven los muertos” o<br />

“Alguien ha tenido que morir para que naciera la palabra muerte, / Alguien<br />

ha tenido que morir para que esa palabra no muriera nunca”. Respecto a<br />

Dios ya he apuntado su presencia en líneas anteriores. La figura de la Amada<br />

la expresa como la mujer que “enciende las velas de los muertos” o “Sobre<br />

tu piel se abrió una ventana. / Una montaña emergió de tu mirada (…) sus<br />

palabras llegaron a la noche”. Cuando le habla a la Noche, a Dios o la Amada<br />

también se puede conjeturar que en igual medida le habla a la Poesía.<br />

Todos estos elementos van a organizar la enunciación poética de este<br />

modo: 1) una poesía de la nocturnidad y de la sombra, 2) una poesía que se<br />

remilga en los instantes previos a la experiencia mística o la iluminación y 3)<br />

una metapoesía, es decir, una poesía que reflexiona sobre su propio quehacer.<br />

Además habría que reparar en algo, aquí sigo el método de análisis de Camilo<br />

Fernández Cozman, él propone cuatro niveles para abordar el texto literario:<br />

la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y<br />

la cosmovisión. Al primer nivel de la lengua en este libro se puede decir que<br />

se trabaja el sistema de la literatura ilustrada en castellano, es decir, es un<br />

lenguaje culto, lleno de simbolismos. En el nivel de la estructuración veo<br />

que se utiliza el poema de entre 20 a 30 versos y otros poemas cortos que se<br />

podría conjeturar como influencias del haiku y ,en otras instancias, como<br />

especies de aforismos o sentencias. Al nivel retórico en Puentes para atravesar<br />

la noche se emplea mucho la paradoja y la antítesis y en menor medida el<br />

polisíndeton. Aquí vale la pena apuntar un par de ejemplos. Dentro de las<br />

paradojas y antítesis encontramos: “Ha terminado la noche. / El día no ha<br />

nacido”, “Dejar que nos asesinen con silencio las palabras”, “El silencio se<br />

refugia en el grito”, “Oír los disparos del silencio”, “una palabra que murió<br />

callada” o “el viejo ríe, esperando la muerte ríe”. El empleo del polisíndeton<br />

se nota en “Y comenzar nuevamente porque nada está escrito en la piel / Y<br />

la mentira ha borrado todo vestigio de existencia / Y las vidas que tuviste<br />

han de nacer con las olas / Y las olas han de morir mucho antes de que nazca<br />

el mar. / Y el mar es la distancia que te trae hacia nosotros”. Por último al<br />

nivel de cosmovisión se trabaja desde una poesía cosmopolita y culturalista,<br />

donde son constantes las alusiones a ciudades como Atenas, Shangai, Roma,<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!