18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo IV<br />

insertan c<strong>la</strong>ramente en el contexto de carreras técnicas. Por ello, para entender y cuantificar <strong>la</strong>s brechas de<br />

capital humano, es necesario ampliar el estudio de <strong>la</strong> oferta para analizar <strong>la</strong> disponibilidad de carreras en otras<br />

facultades o departamentos universitarios además de los de ingeniería y ciencias exactas.<br />

Dado que <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones genéricas sobre <strong>la</strong> región ocultan diferencias importantes entre países, los<br />

diagnósticos deben realizarse a nivel nacional para determinar y entender el eje fundamental en el que se deben<br />

enfocar <strong>la</strong>s <strong>políticas</strong> públicas para el desarrollo de capital humano en el ámbito de <strong>la</strong>s tecnologías <strong>digital</strong>es.<br />

Por último, el análisis de los programas de formación debe tener en cuenta el nivel <strong>del</strong> título universitario<br />

otorgado. Si bien el número de programas de formación para estudios de grado puede ser importante, <strong>la</strong> oferta<br />

de capacitación de posgrado (especialmente doctorados) en tecnologías <strong>digital</strong>es podría ser re<strong>la</strong>tivamente<br />

limitada, con el consiguiente efecto negativo en <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong>s investigaciones básicas y aplicadas de<br />

alto nivel en los países estudiados. Esta situación podría perpetuar <strong>la</strong> dependencia <strong>del</strong> desarrollo de productos<br />

<strong>digital</strong>es de <strong>la</strong> región respecto de los países industrializados.<br />

En resumen, en este capítulo se procura responder a cuatro preguntas c<strong>la</strong>ve para América Latina, a saber:<br />

i) ¿Cuál es <strong>la</strong> situación en términos de oferta de programas de formación en el área de tecnologías<br />

<strong>digital</strong>es más allá de <strong>la</strong> ingeniería?<br />

ii) ¿Cuál es <strong>la</strong> situación en lo que se refiere a los programas de capacitación de recursos humanos en<br />

tecnologías <strong>digital</strong>es de avanzada?<br />

iii) ¿Cuál es <strong>la</strong> oferta de programas de formación a nivel de títulos de carreras cortas, títulos de grado,<br />

maestrías y doctorados?<br />

iv) ¿Cuál es el número de profesores disponibles en estas disciplinas?<br />

Para responder a estas preguntas, se analizó en detalle <strong>la</strong> oferta de programas universitarios de siete<br />

países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.<br />

Tras hacer referencia en el inicio <strong>del</strong> capítulo a <strong>la</strong>s tecnologías <strong>digital</strong>es de avanzada que requieren <strong>la</strong><br />

formación de recursos humanos en disciplinas específicas, se definen <strong>la</strong> estructura de los departamentos<br />

universitarios y los programas que ofrecen formación académica y el tipo de carreras por país. Sobre esta<br />

base estadística, se presenta un análisis comparado de <strong>la</strong> situación de los siete países. Por último, se formu<strong>la</strong>n<br />

recomendaciones de política pública que permitirían subsanar algunos de los problemas observados. En el<br />

anexo se presenta el análisis detal<strong>la</strong>do por país.<br />

B. Tecnologías <strong>digital</strong>es maduras y avanzadas<br />

La distinción entre tecnologías <strong>digital</strong>es maduras y de avanzada se resaltó en Katz (2017a). Las primeras incluyen<br />

<strong>la</strong> banda ancha, <strong>la</strong> informática de gestión y <strong>la</strong>s telecomunicaciones móviles, mientras que entre <strong>la</strong>s segundas<br />

se cuentan <strong>la</strong> robótica, <strong>la</strong> inteligencia artificial (aprendizaje de máquina o machine learning), <strong>la</strong> computación en<br />

<strong>la</strong> nube, <strong>la</strong> Internet de <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> impresión 3D y los sensores inteligentes. Por ello, al realizar un diagnóstico<br />

de <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> formación técnica y profesional no se deben analizar los programas de capacitación de<br />

manera genérica (por ejemplo, ingeniería eléctrica), sino establecer <strong>la</strong> existencia de carreras especializadas<br />

destinadas a <strong>la</strong> formación en tecnologías avanzadas y cuantificar<strong>la</strong>s. Esto es importante porque <strong>la</strong> abundancia<br />

de programas de formación en tecnologías básicas podría coexistir con <strong>la</strong> falta de oferta en el campo de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de <strong>la</strong> nueva revolución industrial.<br />

La distinción entre tecnologías <strong>digital</strong>es maduras y avanzadas se basa en su situación en el proceso de<br />

adopción masiva en <strong>la</strong> estructura productiva. En términos generales, todo ciclo de vida tecnológico tiene<br />

tres etapas: desarrollo, adopción e impacto económico. El hecho de que una tecnología avanzada ya esté<br />

desarrol<strong>la</strong>da (al menos en los aspectos técnicos esenciales que permitan su incorporación en un proceso<br />

productivo) no significa que su adopción se haya masificado. Los tiempos y los consiguientes rezagos varían<br />

según <strong>la</strong> etapa en que se encuentre cada tecnología.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!