18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo II<br />

iii) Fichas virtuales transferibles (tokens)<br />

Es un identificador único que representa algo y que está sujeto a control <strong>del</strong> doble gasto, de forma que en<br />

todo momento existe una so<strong>la</strong> ficha, asociada a un solo dueño, quien demuestra su control y eventualmente <strong>la</strong><br />

puede transferir haciendo uso de su l<strong>la</strong>ve privada u otro mecanismo establecido para ese fin. Lo representado<br />

por esa ficha puede ser cualquier cosa, incluidas meras unidades de valor, participaciones accionarias, derechos<br />

sobre cosas o votos. La “tokenización” es el proceso de identificar derechos y reg<strong>la</strong>s para asociarlos a diferentes<br />

fichas que luego pueden ser transadas en una cadena de bloques.<br />

b) Bloques encadenados<br />

Como principio básico, <strong>la</strong>s transacciones se agrupan en bloques, por lo que <strong>la</strong> forma de agregar información<br />

nueva a <strong>la</strong> base de datos es creando un nuevo bloque, válido según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s comúnmente aceptadas, y<br />

enviándolo a los participantes conocidos para su replicación. Si bien existen propuestas en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s<br />

transacciones no se agregan en bloques sino de forma individual y en paralelo, en lugar de en forma secuencial,<br />

se mantiene el principio básico de que <strong>la</strong>s nuevas transacciones (agrupadas en bloques o no) validan a <strong>la</strong>s<br />

previas. Esta validación se basa en que, como <strong>la</strong>s transacciones hacen referencia a <strong>la</strong>s anteriores, so<strong>la</strong>mente<br />

son válidas si todas estas también lo son.<br />

c) Minería e incentivos<br />

Quienes participan en <strong>la</strong> búsqueda de nuevos bloques para incorporar <strong>la</strong>s transacciones que se comparten<br />

se denominan “mineros” y reciben una recompensa por su <strong>la</strong>bor. En el caso <strong>del</strong> bitcóin, por ejemplo, hay<br />

una recompensa predeterminada por cada bloque nuevo encontrado, además de un eventual pago por cada<br />

transacción incorporada en el bloque determinado por el originador de <strong>la</strong> transacción. Si bien en algunas cadenas<br />

de bloques el pago por transacción se rige por reg<strong>la</strong>s específicas, el bitcóin y <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s criptomonedas<br />

se rigen por un equilibrio entre oferta y demanda. Quien desea que su transacción sea incorporada de forma<br />

expedita en <strong>la</strong> base de datos puede ofrecer un pago mayor, lo que incentivará que los mineros privilegien<br />

esa transacción por sobre otras al construir el siguiente bloque, sobre todo si por alguna restricción técnica<br />

no pueden incorporar todas <strong>la</strong>s transacciones pendientes en un momento determinado. La recompensa<br />

predeterminada por bloque cumple dos funciones:<br />

1. Es <strong>la</strong> forma como se crean y distribuyen <strong>la</strong>s nuevas criptomonedas. Usando terminología propia <strong>del</strong><br />

dinero (aunque <strong>la</strong>s criptomonedas, en sentido estricto, no lo son), constituye el único modo de agregar<br />

circu<strong>la</strong>nte al sistema, es decir, de aumentar su “masa monetaria”. Dado que el valor de una criptomoneda,<br />

al igual que una moneda fiduciaria, se basa finalmente en <strong>la</strong> confianza que tienen sus potenciales dueños<br />

de que dicho valor se mantenga en el tiempo, el hecho de que el incremento de criptomonedas esté<br />

vincu<strong>la</strong>do a su uso y sea racionalmente programado permite confiar en <strong>la</strong> neutralidad y estabilidad <strong>del</strong><br />

sistema, dotando así de valor a estas monedas.<br />

2. Es un incentivo a que muchos potenciales mineros dediquen su esfuerzo, equipamiento y gasto de<br />

energía eléctrica a validar <strong>la</strong>s transacciones y los bloques, de manera de que <strong>la</strong> minería cump<strong>la</strong> con<br />

<strong>la</strong> premisa de que existe una masa crítica de mineros independientes participando en el proceso.<br />

El proceso de minado permite el funcionamiento adecuado de una cadena de bloques, siempre y<br />

cuando <strong>la</strong> participación —medida en poder computacional para el caso de <strong>la</strong> prueba de trabajo (proof<br />

of work)— esté distribuida entre muchos participantes y que ningún participante específico, o grupo<br />

coordinado de participantes, se acerque a tener un 50% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> poder de decisión 4 . De esa forma,<br />

4<br />

Esto resulta materialmente imposible cuando <strong>la</strong>s redes alcanzan cierta esca<strong>la</strong>. En 2014, Campbell R. Harvey calculó que para lograr un ataque exitoso a <strong>la</strong> red<br />

Bitcoin se requería un poder de cómputo equivalente a 50.000 unidades <strong>del</strong> supercomputador más grande que existía en ese momento (el chino Tianhe-2, <strong>del</strong><br />

que había solo un ejemp<strong>la</strong>r). Los ataques deberían efectuarse de un modo coordinado y en un mismo pulso de sincronización y propagación (aproximadamente<br />

10 minutos en el caso <strong>del</strong> bitcóin). Desde entonces, <strong>la</strong> red Bitcoin ha registrado un crecimiento exponencial y su tasa de hash (hashrate) pasó de 150 petahashes<br />

por segundo (PetaHPS) a 23,6 eptahashes por segundo (EptaHPS), lo que implica un crecimiento <strong>del</strong> tamaño de <strong>la</strong> red y de <strong>la</strong> dificultad para vulnerar<strong>la</strong> <strong>del</strong> 15.733%.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!