18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo VII<br />

A. La teoría<br />

1. Actualidad y perspectivas 1<br />

El volumen de información producida crece a una velocidad vertiginosa de casi un 30% al año. Esto significa<br />

que cada tres años se dispone de más información nueva que <strong>la</strong> generada en toda <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad.<br />

La única manera de gestionar esa información es mediante el uso de tecnologías <strong>digital</strong>es.<br />

El manejo de <strong>la</strong> información por <strong>la</strong>s personas resulta imposible ante <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong> información <strong>digital</strong>.<br />

Los seres humanos no pueden filtrar los aproximadamente 500 millones de tuits enviados por día o el millón<br />

de horas de video subido en YouTube. Por ese motivo, hace tiempo que se comenzó a <strong>del</strong>egar <strong>la</strong> tarea de<br />

interpretar y filtrar el contenido en línea a <strong>algoritmos</strong> inteligentes. El crecimiento de <strong>la</strong> capacidad computacional<br />

en el <strong>mundo</strong>, que fue tres veces más rápido que el de <strong>la</strong> capacidad de almacenamiento y comunicación de<br />

información, permitió <strong>la</strong> implementación de <strong>algoritmos</strong> cada vez más complejos, potentes y flexibles.<br />

La amplia disponibilidad de datos dio lugar a grandes avances en el campo de <strong>la</strong> inteligencia artificial (IA).<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong>s redes neuronales profundas (deep neural networks) permitieron reducir <strong>la</strong> tasa de pa<strong>la</strong>bras<br />

equivocadas (word-error rate (WER)) en el reconocimiento de voz <strong>del</strong> 26% al 4% en solo cuatro años<br />

(entre 2012 y 2016) (Lee, 2016). Esto <strong>la</strong>s hace mucho mejores que los transcriptores humanos (Xiong y otros,<br />

2016). Aplicadas a elementos visuales, permiten buscar imágenes que contienen conceptos abstractos como<br />

“un tierno abrazo”. Este poder interpretativo ha dado lugar a omnipresentes <strong>algoritmos</strong> de recomendación<br />

en línea, que se han convertido en agentes cruciales en <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> comunicación (Ricci y otros, 2011).<br />

Las personas pasan dos tercios <strong>del</strong> tiempo despiertas comunicándose a través de canales mediados, de<br />

una forma u otra, por <strong>la</strong> inteligencia artificial (Center for the Digital Future, 2016). Entre otros ejemplos, el<br />

papel de los <strong>algoritmos</strong> de recomendación (recommender algorithms) se ha vuelto tan importante que se<br />

los responsabiliza por <strong>la</strong> creación de burbujas de filtro (filter bubbles) y cámaras de eco (echo chambers) que<br />

afectan el panorama comunicacional, incluidas <strong>la</strong>s elecciones democráticas (Bakshy, Messing y Adamic, 2015;<br />

Colleoni, Rozza y Arvidsson, 2014; Pariser, 2011) 2 .<br />

En <strong>la</strong> actualidad, muchas personas confían su actividad diaria a <strong>la</strong> IA, como en el caso de los sistemas<br />

antibloqueo de frenos (ABS) de los automóviles y los pilotos automáticos de los aviones. La principal fuente<br />

de energía (<strong>la</strong> red eléctrica) está bajo el control de sistemas de inteligencia artificial (Ramchurn y otros, 2012),<br />

tres de cada cuatro transacciones en los mercados de valores de los Estados Unidos se realizan mediante<br />

<strong>algoritmos</strong> automatizados de negociación (Hendershott, Jones y Menkveld, 2011) y uno de cada tres matrimonios<br />

en ese país comenzó con una re<strong>la</strong>ción en línea (Cacioppo y otros, 2013). Los <strong>algoritmos</strong> <strong>digital</strong>es también han<br />

comenzado a tener un papel en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales y <strong>la</strong> herencia genética de <strong>la</strong> humanidad. Vivir en una<br />

sociedad que <strong>del</strong>ega casi todas sus decisiones en materia de distribución de energía, tres cuartas partes de<br />

sus decisiones sobre distribución de recursos y un tercio de sus decisiones sobre procreación a <strong>la</strong>s máquinas<br />

muestra lo dependiente que es <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> inteligencia artificial en <strong>la</strong> actualidad.<br />

a) Historia y panorama de <strong>la</strong> inteligencia artificial<br />

Para comprender <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong> inteligencia artificial (IA) puede contribuir al desarrollo es necesario<br />

revisar su historia. Esto requiere <strong>la</strong> evaluación de dos conceptos: artificial e inteligencia, cuyas definiciones<br />

evolucionan con el progreso tecnológico.<br />

Históricamente, los seres humanos han utilizado máquinas inteligentes durante un período de 2.000 a<br />

3.000 años. Se han encontrado representaciones de creaciones robóticas en el Talmud y La Ilíada y en <strong>la</strong>s<br />

visiones <strong>del</strong> Leviatán de Hobbes y <strong>la</strong>s máquinas de Da Vinci. La mayoría de los analistas sitúan el nacimiento<br />

1<br />

Este capítulo fue e<strong>la</strong>borado por Martin Hilbert y Supreet Mann, de <strong>la</strong> Universidad de California, Davis.<br />

2<br />

Las burbujas de filtro y <strong>la</strong>s cámaras de eco son situaciones en <strong>la</strong>s cuales una persona está expuesta a ideas, personas, hechos o noticias centradas en una ideología<br />

política o social específica.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!