18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Introducción<br />

Además, existen diversas iniciativas para avanzar en materia de <strong>la</strong> Internet de <strong>la</strong>s cosas. Destacan, por una<br />

parte, los programas estratégicos de especialización inteligente impulsados por <strong>la</strong> Corporación de Fomento de<br />

<strong>la</strong> Producción (CORFO) de Chile en <strong>la</strong>s áreas de minería de alta ley, alimentos saludables e industria inteligente<br />

entre un total de 11 sectores. Por otra parte, el Gobierno de Brasil dio a conocer en octubre de 2017 su Informe<br />

de P<strong>la</strong>n de Acción (Re<strong>la</strong>tório do P<strong>la</strong>no de Ação), en el que se resalta <strong>la</strong> oportunidad única que representa <strong>la</strong><br />

Internet de <strong>la</strong>s cosas y se seleccionan cuatro focos acción: ciudades inteligentes, salud, agricultura e industria.<br />

Sobre <strong>la</strong> base de tres proyectos movilizadores (ecosistema de innovación, observatorio de <strong>la</strong> Internet de <strong>la</strong>s<br />

cosas y <strong>la</strong> Internet de <strong>la</strong>s cosas en <strong>la</strong>s ciudades), su objetivo final es un futuro más competitivo, con cadenas<br />

productivas más robustas y mejor calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

A los desarrollos tecnológicos se agrega una reconfiguración radical de <strong>la</strong> estructura empresarial. Se<br />

consolidan p<strong>la</strong>taformas <strong>digital</strong>es globales cuyas actividades dominan el universo en línea y también tienen un<br />

creciente impacto en el universo analógico. Aún es temprano para prever <strong>la</strong> dinámica de esta nueva estructura<br />

empresarial y <strong>la</strong> respuesta que recibirá de los gobiernos en temas regu<strong>la</strong>torios (seguridad, privacidad) y<br />

fiscales. Esto aumenta también <strong>la</strong> incertidumbre global, en <strong>la</strong> medida en que esas p<strong>la</strong>taformas son los agentes<br />

más dinámicos en materia de inversión y oferta de bienes y servicios <strong>digital</strong>es, y que sus acciones pueden<br />

contradecir <strong>la</strong>s normativas nacionales.<br />

C. Una gobernanza objeto de debate<br />

La reciente agudización de <strong>la</strong>s controversias sobre <strong>la</strong> privacidad de los datos personales ha llevado a que se<br />

retome con fuerza <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas, en particu<strong>la</strong>r su manejo de los datos<br />

personales. Dada, además, <strong>la</strong> importancia de esos datos para el aprendizaje de máquina y el desarrollo de<br />

<strong>la</strong> inteligencia artificial, su regu<strong>la</strong>ción tendría efectos no solo en el mo<strong>del</strong>o de negocios de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas,<br />

sino también en <strong>la</strong>s variables que afectarían el equilibrio social (por ejemplo, <strong>la</strong>s elecciones) o el equilibrio<br />

político internacional (por ejemplo, <strong>la</strong>s armas autónomas). A estos problemas para <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas, se suman<br />

temas impositivos y de competencia, así como sus posibles efectos en materia de cantidad y calidad de<br />

los puestos de trabajo.<br />

Así, el uso de los datos mediante <strong>algoritmos</strong> cada vez más poderosos redefine no solo al <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong>,<br />

sino que exige nuevas <strong>políticas</strong> que operen en una estructura de gobernanza adecuada a <strong>la</strong>s nuevas realidades.<br />

El contexto legal <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong> está al menos en discusión, como muestra el debate y <strong>la</strong>s decisiones sobre<br />

<strong>la</strong> neutralidad de <strong>la</strong> red en los Estados Unidos en 2017, <strong>la</strong>s presiones para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s inversiones extranjeras<br />

en empresas de alta tecnología estadounidenses o europeas, el Reg<strong>la</strong>mento General de Protección de <strong>Datos</strong><br />

de <strong>la</strong> Unión Europea de 2018, y <strong>la</strong>s propuestas de que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s redes 5G sea de propiedad <strong>del</strong><br />

Estado o se haga bajo su control.<br />

Las soluciones a algunas de estas cuestiones recién se están p<strong>la</strong>nteando y su efectiva implementación<br />

tomará tiempo. En América Latina y el Caribe, este tiempo debe ser utilizado para innovar, avanzar en <strong>la</strong><br />

incorporación de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías y hacer oír su voz en <strong>la</strong>s decisiones internacionales sobre estándares,<br />

regu<strong>la</strong>ción y fiscalidad.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!