18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo VI<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Considerando <strong>la</strong>s características tanto <strong>del</strong> fenómeno objeto de estudio como de los datos disponibles<br />

—que son ambos re<strong>la</strong>cionales—, se optó por una estrategia de mo<strong>del</strong>os con grafos dirigidos, que coincide<br />

con <strong>la</strong> forma en que se suelen abordar los ejercicios de redes económicas. La ventaja principal que tienen<br />

los mo<strong>del</strong>os con grafos es <strong>la</strong> existencia de un marco teórico para estudiar estas estructuras. Pueden verse<br />

más detalles sobre el marco conceptual con el que se aborda <strong>del</strong> proceso de convergencia en Castillo (2017).<br />

En re<strong>la</strong>ción con el análisis de los resultados <strong>del</strong> proceso de fusión y adquisición en el ecosistema de <strong>la</strong><br />

manufactura avanzada, en el gráfico VI.1 se presenta el número de firmas y de acuerdos acumu<strong>la</strong>tivos de<br />

fusión y adquisición respecto de cada uno de los siguientes períodos: de 1999 a 2001, de 2002 a 2004, de<br />

2005 a 2007, de 2008 a 2010, de 2011 a 2013 y de 2014 a 2016. La evolución de estas variables indica que el<br />

número de empresas involucradas y el número de acuerdos de fusión y adquisición aumentaron a una tasa<br />

simi<strong>la</strong>r entre 1999 y 2007, luego decrecieron hasta 2013 y se recuperaron levemente en el período 2014-2016.<br />

El número de empresas y el de acuerdos alcanzaron su máximo antes de <strong>la</strong> crisis financiera (2005 a 2007),<br />

con 12.000 firmas y 8.000 acuerdos. Durante todo el período analizado, el número de acuerdos por empresa<br />

se mantuvo re<strong>la</strong>tivamente estable en torno a 1,5 acuerdos.<br />

Gráfico VI.1<br />

Evolución de <strong>la</strong>s empresas y los acuerdos de fusión y adquisición, 1999-2016<br />

(En número de casos)<br />

14 000<br />

12 000<br />

10 000<br />

8 000<br />

6 000<br />

4 000<br />

2 000<br />

0<br />

1999-2001 2002-2004 2005-2007 2008-2010 2011-2013 2014-2016<br />

Número de firmas<br />

Número de acuerdos<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

En el gráfico VI.2 se presenta una medida de <strong>la</strong> convergencia <strong>del</strong> ecosistema de <strong>la</strong> manufactura avanzada<br />

a partir de los acuerdos de fusión y adquisición. En este caso, se presenta <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> logaritmo natural<br />

de <strong>la</strong> inversa multiplicativa de <strong>la</strong> “asortatividad” de los sectores industriales. La “asortatividad” de los sectores<br />

es una medida que refleja que los acuerdos de fusión y adquisición se realizan entre firmas de distintos<br />

sectores. El proceso de convergencia aumenta levemente en el período 2002-2007, se acelera en el período<br />

de 2008 a 2013 y luego se acelera más aún a partir de 2014.<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!