18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo II<br />

Si bien <strong>la</strong> recompensa predeterminada por bloque es una distorsión que va a incidir menos en el futuro —el<br />

valor de <strong>la</strong> recompensa se reduce a <strong>la</strong> mitad en cada <strong>la</strong>pso cercano a dos años—, <strong>la</strong> crítica por el gasto excesivo<br />

de energía inherente al algoritmo de prueba de trabajo sigue siendo válida. Sin embargo, este algoritmo no<br />

es <strong>la</strong> única vía posible para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma de alcanzar el consenso; se han propuesto diversas alternativas,<br />

<strong>la</strong> más completa de <strong>la</strong>s cuales es <strong>la</strong> prueba de participación. Este concepto, que se podría l<strong>la</strong>mar prueba de<br />

compromiso (proof of stake), se basa en que quienes participan <strong>del</strong> sistema por ser dueños de valor en él tienen<br />

un incentivo tácito de que el valor representado en el sistema se mantenga. De esa forma, en lugar de usar el<br />

poder computacional empleado por un minero para determinar a quién se asigna <strong>la</strong> generación de un bloque,<br />

se considera <strong>la</strong> cantidad de valor en criptomoneda mantenido por el minero, multiplicado por el tiempo que lo<br />

ha mantenido. Una vez generado un bloque, el tiempo que se ha mantenido el valor respectivo vuelve a cero.<br />

f) Contratos inteligentes<br />

Si bien <strong>la</strong> aplicación más directa de <strong>la</strong> cadena de bloques es el funcionamiento de una criptomoneda<br />

con reg<strong>la</strong>s que se determinan a nivel de <strong>la</strong> cadena (que tiene como prueba de concepto y caso de éxito a <strong>la</strong><br />

cadena Bitcoin), el registro de valor asociado a direcciones o cuentas no es lo único para lo que se puede<br />

utilizar esta tecnología. Un primer ejemplo interesante de uso más allá de <strong>la</strong>s criptomonedas es el concepto<br />

de “monedas coloreadas” (colored coins) implementado sobre <strong>la</strong> cadena Bitcoin, en el cual a una moneda de<br />

<strong>la</strong> menor denominación (de forma que no pueda dividirse) se le asocia un derecho o <strong>la</strong> identidad de un objeto<br />

en el <strong>mundo</strong> real que más ade<strong>la</strong>nte se puede transar con <strong>la</strong> lógica de <strong>la</strong> cadena. De esta forma, esa moneda<br />

de mínima denominación pasa a ser una ficha virtual a <strong>la</strong> cual algún custodio asocia el derecho de recibir un<br />

bien o servicio contra <strong>la</strong> demostración de ser efectivamente el contro<strong>la</strong>dor de esa ficha virtual en <strong>la</strong> cadena.<br />

Un caso más general consiste en agregar capacidad de procesamiento a <strong>la</strong> cadena de bloques, de forma<br />

que <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s específicas según <strong>la</strong>s que se usa el valor almacenado en una dirección en particu<strong>la</strong>r<br />

puedan definirse dinámicamente —aunque, al menos en <strong>la</strong> implementación más conocida, se pueden<br />

definir una única vez— por quien contro<strong>la</strong> esa dirección. De esa forma, cada vez que una dirección recibe<br />

una transacción se ejecuta su código asociado y el costo de procesar <strong>la</strong> transacción, que es proporcional a<br />

los recursos computacionales utilizados por los mineros, lo paga el emisor de dicha transacción. Esta forma<br />

de complementar valor, lógica y almacenamiento de datos se conoce como “contratos inteligentes” (Szabo,<br />

1996), ya que cumplen con <strong>la</strong> máxima de que, parafraseando a Lawrence Lessig (2000), “Code is Law” y<br />

no se requiere de una autoridad externa que se asegure <strong>del</strong> cumplimiento de los contratos, sino que su<br />

autocumplimiento se garantiza mediante <strong>la</strong> ejecución automática <strong>del</strong> código de software. La p<strong>la</strong>taforma más<br />

conocida que utiliza este concepto en su cadena de bloques es Ethereum, que se examina en <strong>la</strong> sección A.3.<br />

2. Gobernanza<br />

a) Transparencia y privacidad, l<strong>la</strong>ves públicas y privadas<br />

La tecnología de cadena de bloques es absolutamente transparente por diseño, dado que cualquiera<br />

puede participar sin necesidad de contar con l<strong>la</strong>ves de acceso, sino solo usando información públicamente<br />

disponible. Además, una de <strong>la</strong>s características destacadas de esa tecnología es <strong>la</strong> privacidad que ofrece, lo<br />

que parecería ser una contradicción. En realidad, <strong>la</strong> forma en que se consigue privacidad funciona de manera<br />

distinta a como opera <strong>la</strong> lógica <strong>del</strong> secreto bancario, en el que <strong>la</strong>s transacciones son visibles so<strong>la</strong>mente para<br />

<strong>la</strong>s instituciones involucradas, protegiendo así <strong>la</strong> identidad de <strong>la</strong>s partes.<br />

En el caso de <strong>la</strong> cadena de bloques, toda transacción queda permanente e inmutablemente registrada en<br />

<strong>la</strong> base de datos distribuida, y se mantiene <strong>la</strong> historia completa desde <strong>la</strong> creación de un valor hasta su estado<br />

actual. En <strong>la</strong>s transacciones solo se referencian el par de l<strong>la</strong>ves pública-privada, sin agregar información sobre <strong>la</strong><br />

identidad de <strong>la</strong>s personas que intervienen. Como consecuencia, no hay forma directa de identificar a <strong>la</strong> persona<br />

que contro<strong>la</strong> una dirección ni los valores asociados a el<strong>la</strong>. La única forma de usar un valor asociado a un par de<br />

l<strong>la</strong>ves es a través de una nueva transacción que solo se puede generar si se conoce <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve privada respectiva.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!