18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo IV<br />

Gráfico IV.8<br />

América Latina: evolución de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> de educación superior, 1970-2014<br />

(En número de matricu<strong>la</strong>dos)<br />

30 000 000<br />

25 000 000<br />

20 000 000<br />

21 824 425<br />

24 088 653<br />

15 000 000<br />

10 000 000<br />

5 000 000<br />

1 801 391<br />

4 796 393<br />

7 248 173<br />

11 541 151<br />

0<br />

1970 1980 1990 2000 2010 2014<br />

Fuente: R. Katz, “Capital humano para <strong>la</strong> transformación <strong>digital</strong> en América Latina”, serie Desarrollo Productivo, Santiago, Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL), 2018, inédito, sobre <strong>la</strong> base de Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011,<br />

J. Brunner y R. Ferrada (eds.), Santiago, 2011; Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura (UNESCO), Compendio Mundial<br />

de <strong>la</strong> Educación 2009: comparación de <strong>la</strong>s estadísticas de educación en el <strong>mundo</strong>, Montreal, 2009; Compendio Mundial de <strong>la</strong> Educación 2010: comparación<br />

de <strong>la</strong>s estadísticas de educación en el <strong>mundo</strong>, Montreal, 2010; Instituto de Estadística de <strong>la</strong> UNESCO (IEU), 2016 [en línea] http://uis.unesco.org/.<br />

El aumento de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> no supone un incremento proporcional <strong>del</strong> número de graduados, que es bastante<br />

inferior 6 . En total, en América Latina se contabilizaban cerca de 36.000 graduados en carreras de ingeniería y<br />

tecnología en 2013. Algunos países se encontraban mejor posicionados con respecto al porcentaje de titu<strong>la</strong>ción<br />

de grado en carreras de ingeniería y tecnológicas. Mientras que en el Brasil y <strong>la</strong> Argentina representaba cerca<br />

<strong>del</strong> 9% de los graduados, en Chile llegaba al 16%, en Colombia al 22% y en México al 24% (RICYT, 2015).<br />

El desarrollo <strong>del</strong> ecosistema <strong>digital</strong> requiere un mayor número de graduados en estas disciplinas. Para<br />

ello, es necesario mejorar el aprendizaje a nivel medio para proveer una base adecuada para esas carreras.<br />

Es prioritario reducir <strong>la</strong>s asimetrías de información para que los aspirantes universitarios, en condiciones<br />

preexistentes de acceso, opten por <strong>la</strong>s carreras técnicas. Se debe fomentar <strong>la</strong> difusión de información relevante<br />

en materia de sa<strong>la</strong>rios y empleabilidad esperados en estas áreas. En este sentido, <strong>la</strong>s asociaciones y cámaras<br />

empresariales pueden cumplir un papel importante para seña<strong>la</strong>r, mediante campañas de información, <strong>la</strong>s<br />

ventajas económicas asociadas con estas carreras.<br />

Asimismo, el aumento de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> en los estudios terciarios de tecnologías <strong>digital</strong>es debe promoverse<br />

desde los niveles primario y secundario. Las ciencias de <strong>la</strong> computación se deben incorporar de manera<br />

orgánica en los sistemas educativos por razones de índole organizativa, pedagógica y de innovación. Las<br />

ventajas organizativas se deben a que <strong>la</strong> computación es un insumo para implementar procesos de mejora en<br />

<strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> educación. Esta disciplina podría, a su vez, beneficiarse de una masa crítica de alumnos<br />

y docentes que aprendan y enseñen sus métodos para mejorar <strong>la</strong> educación u otras instancias de <strong>políticas</strong><br />

públicas. Las mejoras en términos pedagógicos obedecen a que <strong>la</strong> computación estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> creatividad, el<br />

pensamiento crítico y el pensamiento lógico, habilitando conocimientos que pueden aplicarse transversalmente<br />

a problemas sociales y científicos. La innovación radica en que su aporte incide positivamente en <strong>la</strong> capacidad<br />

para comprender y transformar <strong>la</strong> realidad, dado que cada vez más cuestiones sociales, <strong>políticas</strong> y económicas<br />

se dirimen en los campos de <strong>la</strong> información <strong>digital</strong>.<br />

6<br />

Con respecto a los títulos por disciplina, en 2013 <strong>la</strong>s ciencias sociales ocupaban el primer lugar en América Latina, pues representaban el 54% <strong>del</strong> total. Les<br />

seguían <strong>la</strong> ingeniería y <strong>la</strong>s carreras de tecnología con un 14% y <strong>la</strong>s ciencias médicas con un 15%. Las disciplinas humanísticas representaban el 7% y <strong>la</strong>s ciencias<br />

naturales el 6% (RICYT, 2015).<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!