18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo IV<br />

Cuadro IV.7<br />

América Latina (7 países): programas de posgrado en tecnologías <strong>digital</strong>es en <strong>la</strong>s 20 universidades mejor<br />

posicionadas en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de cada país<br />

País Maestrías Doctorados Total<br />

Argentina 22 24 46<br />

Brasil 55 43 98<br />

Chile 30 10 40<br />

Colombia 42 13 55<br />

México 43 29 72<br />

Perú 20 8 28<br />

Uruguay 11 3 14<br />

Total 223 130 353<br />

Fuente: R. Katz, “Capital humano para <strong>la</strong> transformación <strong>digital</strong> en América Latina”, serie Desarrollo Productivo, Santiago, Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL), 2018, inédito.<br />

La oferta de programas formales de formación en tecnologías <strong>digital</strong>es por millón de habitantes se<br />

puede re<strong>la</strong>cionar con el pi<strong>la</strong>r o subíndice de factores de producción (que incluye el capital humano) <strong>del</strong> índice<br />

de desarrollo <strong>del</strong> ecosistema <strong>digital</strong> de cada país. En el gráfico IV.7 se muestra que existe una corre<strong>la</strong>ción<br />

positiva entre esos programas y el subíndice. Destaca el Uruguay con un número de programas formales de<br />

formación en tecnologías <strong>digital</strong>es mucho mayor de lo esperado. Mientras México presenta un desarrollo<br />

levemente superior a lo esperado, el Perú, Colombia y Chile cuentan con programas formales de formación<br />

en tecnologías <strong>digital</strong>es acordes con sus factores de producción. Por último, el Brasil y sobre todo <strong>la</strong> Argentina<br />

tienen un rezago importante en el desarrollo de estos programas. Esta perspectiva comparada se contrapone<br />

en algunos casos a los números absolutos presentados para cada país.<br />

Gráfico IV.7<br />

América Latina (7 países): corre<strong>la</strong>ción entre los programas formales de formación en tecnologías <strong>digital</strong>es<br />

por millón de habitantes y el subíndice de factores de producción <strong>del</strong> índice de desarrollo <strong>del</strong> ecosistema<br />

<strong>digital</strong> <strong>del</strong> Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)<br />

Programas formales de formación en tecnologías <strong>digital</strong>es<br />

por millón de habitantes (2018)<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

y = 0,4731x + 0,5356<br />

R² = 0,4941<br />

Perú<br />

México<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Argentina<br />

Uruguay<br />

8<br />

15 20 25 30 35 40<br />

Subíndice de factores de producción <strong>del</strong> índice de desarrollo <strong>del</strong> ecosistema <strong>digital</strong> de CAF<br />

Chile<br />

Fuente: R. Katz, “Capital humano para <strong>la</strong> transformación <strong>digital</strong> en América Latina”, serie Desarrollo Productivo, Santiago, Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL), 2018, inédito, sobre <strong>la</strong> base de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Observatorio <strong>del</strong> Ecosistema Digital en América<br />

Latina y el Caribe 2017 [en línea] https://www.caf.com/app_tic/.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!