18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo II<br />

B. Los nuevos recursos disruptivos<br />

Entonces, ¿en qué se traduce todo lo expuesto? ¿cuáles son <strong>la</strong>s herramientas disruptivas que esta nueva<br />

forma de hacer <strong>la</strong>s cosas pondría a disposición de <strong>la</strong> sociedad? A continuación, se esbozan algunas de el<strong>la</strong>s<br />

y se identifican los sistemas u órdenes que transformarán radicalmente.<br />

1. Características de los registros<br />

Una de <strong>la</strong>s grandes ventajas de <strong>la</strong> tecnología de cadena de bloques es que sus registros son inmutables,<br />

indestructibles e incensurables y están siempre disponibles para su consulta, desde cualquier lugar. El acopio<br />

y <strong>la</strong> custodia de información, que siempre han sido temas <strong>del</strong>icados y de difícil manejo, son cada vez más<br />

relevantes. La integridad y el correcto manejo de los registros son fundamentales para múltiples procesos<br />

públicos y privados, incluidos los procesos contables.<br />

En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> contabilidad es el lenguaje de los negocios, condiciona <strong>la</strong> representación <strong>del</strong> <strong>mundo</strong><br />

de quien lo hab<strong>la</strong>. La contabilidad de doble entrada refleja y se estructura en torno a un hecho económico:<br />

que no existe deudor sin acreedor. Esa simetría llevada a <strong>la</strong>s cuentas internas de un negocio implica que cada<br />

movimiento requiere <strong>la</strong> anotación en dos cuentas, en una como débito y en otra como crédito. Este método<br />

permite detectar errores de escritura, dificulta <strong>la</strong>s adulteraciones y vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s diferentes cuentas.<br />

Con <strong>la</strong> tecnología de cadena de bloques, ahora se dispone de un superrecurso: registros inalterables<br />

construidos en tiempo real, siempre disponibles para su consulta. Cuando ese recurso se incorpora al proceso,<br />

ese registro se caracteriza como una tercera columna contable. De esta se puede extraer información irrefutable<br />

para cualquier proceso de análisis y visualización, incluidos los heredados de <strong>la</strong> contabilidad tradicional. En<br />

realidad, no se agrega una tercera columna, sino que esa columna bien puede reemp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong>s dos anteriores.<br />

Se lo conoce como sistema de contabilidad de triple entrada.<br />

El impacto en <strong>la</strong> contabilidad va más allá. Con los métodos tradicionales, al darse una transacción entre<br />

agentes comerciales, sus respectivas anotaciones deberían ser simétricas: si una consigna una acreencia, <strong>la</strong><br />

otra debería anotar una deuda por igual monto. Si por error o por dolo, un acreedor exigiera el pago de un monto<br />

mayor, el comerciante consultará su propia contabilidad y <strong>la</strong> documentación de soporte. Si el acreedor insiste,<br />

se trabará un conflicto entre una contabilidad y <strong>la</strong> otra y entre una documentación de soporte y <strong>la</strong> otra, lo que<br />

requiere de <strong>la</strong> existencia de un tercero que lo resuelva, habitualmente el Poder Judicial. No obstante, como se<br />

verá más ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong>s partes pueden compartir <strong>la</strong> tercera columna, con lo que se crea una verdad irrefutable<br />

para ambas. Con ello se elimina este tipo de conflictos y <strong>la</strong> necesidad de acudir a un tercero que los dirima.<br />

2. El control <strong>del</strong> doble gasto<br />

Si se pudiese garantizar que solo el titu<strong>la</strong>r pudiera disponer de lo propio y solo pudiera enajenarlo una única<br />

vez, buena parte de <strong>la</strong>s defraudaciones conocidas serían imposibles. Esto es lo que logra <strong>la</strong> tecnología de<br />

cadena de bloques, aunque a su modo: <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad de lo transado se reduce a <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve privada,<br />

traspasando así <strong>la</strong> responsabilidad de su cuidado y buen uso a quien <strong>la</strong> generó. Por otra parte, <strong>la</strong> imposibilidad<br />

de disponer dos veces de algo está garantizada, ya que <strong>la</strong> consistencia histórica de los registros es <strong>la</strong> fuente<br />

de validación de <strong>la</strong>s transacciones en el sistema.<br />

Imposibilitar el doble gasto puede parecer poco significativo en <strong>la</strong>s transacciones de bienes físicos, pero<br />

otra cosa es lo que sucede en el <strong>mundo</strong> de los títulos de crédito y valores, y mucho más en el <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong>,<br />

donde uno de los principales atributos es <strong>la</strong> no degradación de <strong>la</strong> información cuando se replica: <strong>la</strong> copia es<br />

idéntica al original. La solución dada hasta ahora a este problema fue <strong>la</strong> tradicional de <strong>la</strong> intermediación por<br />

agentes de confianza: un tercero centraliza y administra <strong>la</strong> información, sus registros son los que establecen<br />

quién tiene qué o cuánto, y él es quien establece <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para su modificación. Si se trata de mercados<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!