18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo II<br />

C. Una tecnología abierta para América Latina y el Caribe<br />

El concentrador de información y portador de verdades oficiales por antonomasia es el Estado, con <strong>la</strong> burocracia<br />

como su sistema de administración. Sin embargo, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y los subentendidos bajo los que opera <strong>la</strong> tecnología<br />

de cadena de bloques no son <strong>del</strong> todo compatibles con los <strong>del</strong> Estado-nación. Más específicamente, se trata<br />

de una realidad que ignora algunos de sus efectos (como <strong>la</strong> existencia de silos jurisdiccionales) y que puede<br />

despojar al Estado de valiosos y acostumbrados recursos de control e intervención en los procesos sociales,<br />

políticos y económicos que suceden en su territorio o que repercuten en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Cuestiona o desafía el<br />

monopolio <strong>del</strong> Estado de <strong>la</strong> fuente de legitimidad normativa, el monopolio de <strong>la</strong> provisión de servicios públicos<br />

o de gobierno y <strong>la</strong> necesidad de correspondencia y calce de un orden normativo (y único) con un territorio<br />

estatal. En esta línea, resulta particu<strong>la</strong>rmente atractivo y esc<strong>la</strong>recedor el trabajo realizado por Bitnation, que<br />

explora estos cambios de paradigma 19 . Se trata de una realidad desconcertante para los Estados, pero que se<br />

debe analizar, asumir e internalizar con prontitud. Entre otras cosas, porque también es fuente de poderosos<br />

nuevos instrumentos para <strong>la</strong> gestión pública, que sería oportuno aprovechar.<br />

La irrupción de esta tecnología de cadena de bloques trae aparejadas oportunidades para América Latina<br />

y el Caribe. Una primera buena coincidencia es que, a diferencia de otros ámbitos tecnológicos, no hay<br />

ningún impedimento para asumir el desafío en <strong>la</strong> región. Las lógicas de esta tecnología se han traspasado a<br />

<strong>la</strong> comunidad que <strong>la</strong> construye. Así, su desarrollo se efectúa de un modo distribuido y descentralizado, lo que<br />

implica que no hay un centro en el que sucede todo, al punto que suponga una desventaja no estar ahí, como<br />

ha sido <strong>la</strong> constante <strong>del</strong> desarrollo de otras tecnologías. En este campo no abundan <strong>la</strong>s lógicas de captura<br />

respecto de los avances logrados ni de los conocimientos que los permitieron. No solo hay libre acceso a los<br />

códigos, sino que también hay acceso a recursos de aprendizaje de altísimo nivel y en continua evolución.<br />

Por otra parte, es una tecnología que no requiere de grandes inversiones en equipamiento o insta<strong>la</strong>ciones.<br />

De hecho, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma Ethereum, por sus particu<strong>la</strong>ridades, se presenta como un sistema de infraestructura<br />

cero; el hardware y <strong>la</strong> energía necesarios se generan, se hacen disponibles y remuneran de un modo también<br />

autónomo. Solo se requiere capacitación y esfuerzo humano y grandes cuotas de decisión. Por lo mismo,<br />

los costos de desarrollo son comparativamente bajos y abordables por cualquiera de los países de <strong>la</strong> región.<br />

Además, <strong>la</strong>s fortalezas técnicas de <strong>la</strong> cadena de bloques permitirían reducir <strong>la</strong>s fragilidades o amenazas<br />

que se ciernen sobre varios Estados de <strong>la</strong> región, como <strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> fragilidad de <strong>la</strong> fiscalización y <strong>la</strong><br />

dificultad para recaudar impuestos 20 . En este contexto, <strong>la</strong> implementación de registros inmutables tendría un<br />

gran impacto positivo en <strong>la</strong> trazabilidad <strong>del</strong> gasto público o en los sistemas registrales, al igual que <strong>la</strong> puesta<br />

en marcha de procesos autoejecutables y de autofiscalización normativa mediante contratos inteligentes.<br />

La región cuenta con recursos para estos fines. Existen comunidades activas de emprendedores y<br />

desarrol<strong>la</strong>dores de cadena de bloques en <strong>la</strong> Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México, Nicaragua y Venezue<strong>la</strong><br />

(República Bolivariana de), y equipos de minería en casi todos los países (estos están muy expandidos, sobre<br />

todo en <strong>la</strong> Argentina, Chile, México y <strong>la</strong> República Bolivariana de Venezue<strong>la</strong>). Por otra parte, ha aumentado el<br />

interés en esta tecnología y sus alcances, lo que se refleja en una mayor frecuencia de actividades de estudio<br />

y difusión, así como de experiencias iniciales de uso. México es señero en su promoción mediante programas<br />

específicos y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de regu<strong>la</strong>ción ad hoc 21 .<br />

En resumen, <strong>la</strong> tecnología de cadena de bloques altera capas profundas <strong>del</strong> sentido común y de <strong>la</strong> operación<br />

de <strong>la</strong> economía, y tiene, por lo mismo, un enorme potencial transformador. La región está en el momento<br />

adecuado para incorporarse a ese proceso modernizador.<br />

19<br />

Véase Bitnation [en línea] https://bitnation.co/.<br />

20<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> Función Pública de México y <strong>la</strong> organización Transparencia Mexicana tienen el objetivo de crear un token para vigi<strong>la</strong>r los recursos<br />

públicos destinados a procesos electorales, tarea que se realiza en cooperación con instituciones <strong>del</strong> Brasil y de Colombia. Véase Z. Salgado, “Se realizó con<br />

éxito el ‘Panel Blockchain: Aplicaciones de Blockchain en México”, Criptonoticias, 25 de febrero de 2018 [en línea] https://www.criptonoticias.com/eventos/<br />

realizo-exito-panel-blockchain-aplicaciones-blockchain-mexico/.<br />

21<br />

El 12 de marzo de 2018, <strong>la</strong> Coordinadora de <strong>la</strong> Estrategia Digital Nacional de México señaló que se seguirá “impulsando el empleo de tecnologías<br />

emergentes como Blockchain con dos casos de uso en proceso de implementación: contrataciones inteligentes y certificados de depósito de garantía, mecanismos<br />

innovadores de registros de transacciones de forma distribuida y trazable”. Véase Y. Martínez, “Compartimos los avances y retos de <strong>la</strong> Estrategia Digital en el<br />

Foro OCDE México 2018”, Ciudad de México, Gobierno de México, 12 de marzo de 2018 [en línea] https://www.gob.mx/mexico<strong>digital</strong>/articulos/compartimos-losavances-y-retos-de-<strong>la</strong>-estrategia-<strong>digital</strong>-en-el-foro-ocde-mexico-2018.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!