18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Diagrama III.12<br />

Ecosistemas móviles y p<strong>la</strong>taformas de distribución de aplicaciones<br />

Oferta<br />

• Desarrol<strong>la</strong>dores de aplicaciones<br />

y servicios móviles<br />

Ecosistemas móviles y p<strong>la</strong>taformas<br />

de distribución de aplicaciones<br />

Demanda<br />

• Usuarios<br />

Ejemplos<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Los ecosistemas móviles se han desarrol<strong>la</strong>do sobre los sistemas operativos de los teléfonos inteligentes<br />

y <strong>la</strong>s tabletas y permiten desarrol<strong>la</strong>r y utilizar aplicaciones y servicios. Los desarrol<strong>la</strong>dores de los sistemas<br />

operativos proveen <strong>la</strong> infraestructura de soporte: herramientas de desarrollo de software, tiendas de aplicaciones,<br />

mecanismos de pago y espacios de soporte técnico.<br />

La Comisión Europea (2016) define tres tipos de sistemas operativos móviles: i) sistemas operativos<br />

propiedad <strong>del</strong> fabricante <strong>del</strong> hardware que los crea (ejemplos, iOS de Apple y B<strong>la</strong>ckberry OS); ii) sistemas<br />

operativos propiedad de terceros, en los que el desarrol<strong>la</strong>dor otorga <strong>la</strong> licencia, a cambio de una comisión,<br />

de su sistema operativo a fabricantes de equipos (Microsoft Windows), y iii) sistemas operativos de código<br />

abierto, en los que el desarrol<strong>la</strong>dor entrega el sistema operativo mediante una licencia de código abierto<br />

(Android de Google).<br />

Las principales p<strong>la</strong>taformas de distribución de aplicaciones generalmente cobran a los desarrol<strong>la</strong>dores una<br />

tarifa de registro y una comisión sobre el valor de <strong>la</strong>s aplicaciones pagadas que se descargan. Google P<strong>la</strong>y tiene<br />

una tarifa de registro de 25 dó<strong>la</strong>res y una comisión <strong>del</strong> 30% <strong>del</strong> precio de cada aplicación descargada. En el<br />

caso de productos de suscripción, <strong>la</strong> comisión es <strong>del</strong> 30% y después de 12 meses disminuye al 15% 7 . App<br />

Store cobra a los desarrol<strong>la</strong>dores una tarifa de membresía de 99 dó<strong>la</strong>res al año y una comisión de transacción<br />

<strong>del</strong> 30% sobre el valor de <strong>la</strong>s aplicaciones descargadas y los productos asociados 8 .<br />

En el cuadro III.12 se presentan los tres principales ecosistemas móviles y su participación de mercado<br />

en 2016, como porcentaje de <strong>la</strong>s ventas mundiales de teléfonos inteligentes. Android es el sistema operativo<br />

móvil con <strong>la</strong> mayor participación de mercado (81%), mientras que iOS tiene una participación <strong>del</strong> 18% y <strong>la</strong><br />

de Windows es inferior al 1%.<br />

Cuadro III.12<br />

Principales ecosistemas móviles<br />

P<strong>la</strong>taforma<br />

País de origen<br />

Participación de mercado, cuarto trimestre de 2016<br />

(en porcentaje de <strong>la</strong>s ventas mundiales de teléfonos inteligentes)<br />

Android Estados Unidos 81,7<br />

iOS Estados Unidos 17,9<br />

Windows Estados Unidos 0,3<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de Statista.<br />

7<br />

Véase Ayuda de Google [en línea] https://support.google.com/?hl=es.<br />

8<br />

Véase Apple [en línea] https://www.apple.com/.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!