18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo V<br />

E. Conclusiones<br />

Las nuevas tecnologías financieras <strong>digital</strong>es reducen los costos de transacción y <strong>la</strong>s asimetrías de información,<br />

disminuyen <strong>la</strong>s barreras a <strong>la</strong> entrada e intensifican <strong>la</strong> competencia. De esta forma, se despliega un conjunto<br />

de nuevas empresas y servicios en distintos segmentos de <strong>la</strong> cadena de valor <strong>del</strong> sector financiero, con <strong>la</strong><br />

oportunidad de atender a sectores no bancarizados, como <strong>la</strong>s mipymes y <strong>la</strong>s personas de menores recursos.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong>s empresas que emplean estas nuevas tecnologías están favoreciendo <strong>la</strong> innovación y<br />

fomentando actividades intensivas en conocimiento y tecnología.<br />

Estos emprendimientos están en franca expansión en América Latina y el Caribe. Los segmentos que<br />

concentran <strong>la</strong> mayoría de estas iniciativas son los de medios de pago y <strong>la</strong>s soluciones de financiamiento<br />

alternativo o colectivo. El Brasil y México son los principales mercados en el desarrollo de emprendimientos<br />

en estos segmentos.<br />

Si bien no están exentas de incertidumbre y riesgos, <strong>la</strong> irrupción de empresas que emplean fintech<br />

puede generar <strong>la</strong>s condiciones para el desarrollo de un sistema financiero más inclusivo y transparente. Tal<br />

como ocurrió con el desarrollo de otros sectores regu<strong>la</strong>dos, en lugar de imponer restricciones a <strong>la</strong>s nuevas<br />

empresas, es posible producir un ecosistema más abierto, que genere condiciones para impulsar <strong>la</strong> innovación.<br />

La mayoría de estas empresas prestan servicios especializados dentro de su cadena de valor, lo que permite a<br />

los regu<strong>la</strong>dores experimentar con distintos mo<strong>del</strong>os, sin <strong>la</strong> complejidad ni el impacto de tener que supervisar<br />

instituciones que operan en toda <strong>la</strong> cadena de valor y son críticas para <strong>la</strong> estabilidad financiera.<br />

La promoción <strong>del</strong> uso de tecnologías regu<strong>la</strong>torias y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> información y el diálogo<br />

con <strong>la</strong>s empresas, creando incentivos que faciliten <strong>la</strong> interacción y su monitoreo, son algunas acciones que<br />

pueden adoptarse en el ámbito regu<strong>la</strong>torio sobre <strong>la</strong>s empresas que emplean tecnologías financieras <strong>digital</strong>es.<br />

Promover <strong>la</strong> cooperación internacional también es importante en un ambiente globalmente interconectado.<br />

Al igual que en el resto <strong>del</strong> <strong>mundo</strong>, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de empresas que emplean tecnologías financieras <strong>digital</strong>es<br />

en <strong>la</strong> región es incipiente. La mayoría de los países encuestados aún no cuenta con regu<strong>la</strong>ción en muchos de<br />

los segmentos. México se destaca por ser el que presenta un mayor grado de desarrollo regu<strong>la</strong>torio. Los otros<br />

países líderes en <strong>la</strong> región —el Brasil y Colombia— están en etapas de desarrollo, aprobación y entrada en<br />

vigor de nuevas normativas. Los segmentos a los que prestan mayor atención los regu<strong>la</strong>dores son los medios<br />

de pago y <strong>la</strong>s transferencias. En cuanto a los riesgos, <strong>la</strong> mayor preocupación son los aspectos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> ciberseguridad y <strong>la</strong>s actividades ilícitas, incluido el <strong>la</strong>vado de dinero.<br />

Bibliografía<br />

Aggarwal, R. y P. Stein (2016), “The complex regu<strong>la</strong>tory <strong>la</strong>ndscape for fintech: an uncertain future for small and mediumsized<br />

enterprise lending”, White Paper, Ginebra, Foro Económico Mundial, agosto [en línea] http://www3.weforum.<br />

org/docs/WEF_The_Complex_Regu<strong>la</strong>tory_Landscape_for_Fintech_290816.pdf.<br />

Arner, D., J. Barberis y R. Buckley (2016), “The evolution of fintech: a new post-crisis paradigm?”, University of Hong Kong<br />

Faculty of Law Research Paper, Nº 2015/047, Kowloon Tong, Universidad de Hong Kong, octubre.<br />

BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) (2017), “La ciber<strong>del</strong>incuencia, una amenaza para <strong>la</strong> banca de América Latina”,<br />

4 de septiembre [en línea] https://www.bbva.com/es/ciber<strong>del</strong>incuencia-amenaza-banca-america-<strong>la</strong>tina/.<br />

BID/Finnovista (Banco Interamericano de Desarrollo/Finnovista) (2017), Fintech: innovaciones que no sabías que eran de<br />

América Latina y el Caribe, Washington, D.C., mayo.<br />

Bettinger, A. (1972), “Fintech: a series of 40 time shared mo<strong>del</strong>s used at Manufacturers Hanover Trust Company”, Interfaces,<br />

vol. 2, Nº 4, Catonsville, Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS), agosto.<br />

Burgueño, C. (2017), “Decisión definitiva: no habrá regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> BCRA para <strong>la</strong>s fintech”, Ámbito Financiero, Buenos Aires,<br />

20 de octubre [en línea] http://www.ambito.com/900920-decision-definitiva-no-habra-regu<strong>la</strong>cion-<strong>del</strong>-bcra-para-<strong>la</strong>s-fintech.<br />

CB Insights (2018), Fintech Trends to Watch in 2018, Nueva York [en línea] https://www.cbinsights.com/research/report/<br />

fintech-trends-2018/.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!